HomeNoticiasNoticias del díaBolivia y Colombia acuerdan llenar vacíos de inteligencia antidrogas
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia y Colombia acuerdan llenar vacíos de inteligencia antidrogas

BOLIVIA / 17 JUL 2015 POR SAM TABORY ES

Funcionarios de los gobiernos de Bolivia y Colombia firmaron un acuerdo de coordinación bilateral contra el narcotráfico, un avance importante en la búsqueda por llenar el vacío de información sobre narcotráfico que dejó la salida de la DEA de Bolivia en 2009.

Según los informes, el acuerdo firmado el 15 de julio busca que los países coordinen más efectivamente el flujo de información y las labores de inteligencia. Felipe Cáceres, el viceministro boliviano de Defensa Social, mencionó la “responsabilidad compartida” que ambos países tienen para mejorar su lucha contra el tráfico de drogas y enfatizó en las ventajas que ofrecerá el acuerdo en cuanto a coordinación en “tiempo real”.

Específicamente, el pacto bilateral dará prioridad al intercambio de funcionarios antidrogas y abrirá nuevas líneas de comunicación de inteligencia. El acuerdo fue mostrado como parte de una estrategia para identificar los “puntos blancos” y los “peces gordos” de las redes transnacionales de drogas de ambos países.

Tras la salida de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) de Bolivia en 2009 y la posterior expulsión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus iniciales en inglés) en 2013, la Unión Europea (UE) se encargó de llenar parcialmente el vacío dejado por la agencia antidrogas. Sin embargo, Estados Unidos tenía un papel muy importante en la recolección de datos y en la inteligencia estratégica de Bolivia que la UE no ha podido llenar. La recolección de datos, particularmente con Colombia, es una de las debilidades de la actual lucha de Bolivia contra el crimen organizado transnacional.

Análisis de InSight Crime

Si bien el acuerdo representa un avance en la dirección correcta, todavía queda un largo camino por recorrer. Desde los tiempos del boom de la cocaína, Colombia y Bolivia han tenido una larga historia de vínculos cercanos, y aún fuertes, en relación con el tráfico de drogas. Actualmente, las redes de narcotráfico colombianas están traficando cocaína producida en Bolivia, una dinámica propia de la era de Pablo Escobar.

La aparición de Bolivia como el nuevo epicentro de la droga en Suramérica hace que este acuerdo sea aún más importante. Bolivia es un lugar muy atractivo para las operaciones de las redes colombianas, no solamente por ser un productor de coca relativamente barata, sino también porque comparte una extensa frontera con Brasil, el segundo mayor mercado de consumo de drogas en el mundo. Las fronteras de Bolivia con Argentina y Brasil, países importantes en la salida de cargamentos de drogas hacia los lucrativos mercados europeos y asiáticos, también hacen del país andino un lugar muy deseable en la cadena de producción y distribución de drogas de Suramérica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 7 JUL 2022

El sector de comercio de frutas de Turquía está cada vez más contaminado por el tráfico de cocaína.

COLOMBIA / 16 JUN 2022

Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’, es el actual comandante de los Urabeños.

COLOMBIA / 29 OCT 2021

La fascinación por la "narcocultura" se ha tomado las industrias de los medios y el entretenimiento: documentales, programas de televisión,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…