Las autoridades de Bolivia han desarticulado una organización criminal dedicada a la producción de dinero nacional falso, en un caso que pone de manifiesto la propagación de la falsificación y la migración de los expertos criminales.
Cinco personas fueron detenidas tras una investigación de seis meses en la ciudad de El Alto por la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen del país (FELCC), que encontró a la empresa en posesión de equipos sofisticados y papel "muy similar" al utilizado para los billetes bolivianos. El grupo aparentemente estaba produciendo billetes de 100, 50 y 20 -con un valor aproximado de US$14, $7 y $3 cada uno- y vendiendolos al por mayor por un boliviano ($0,14) cada uno, informó La Razón.
Al parecer, el grupo estaba liderado por un peruano, quien sigue en libertad, y vendía el dinero a una mujer que viajaba mensualmente de la ciudad sureña de Santa Cruz para recoger los billetes. La investigación comenzó tras una denuncia que fue presentada por el Banco Central de Bolivia, informó El Diario.
A principios de este año, una organización que falsificaba dólares estadounidenses y bolivianos fue descubierta en la ciudad de Cochabamba.
Análisis de InSight Crime
Colombia ha sido tradicionalmente la principal fuente de dinero falso de la región y continúa siendo un productor clave, con casi un millón recuperado en una sola redada y dos organizaciones que falsificaban euros, desmanteladas el año pasado.
No obstante, esta dinámica ha empezado a cambiar y Perú se ha convertido en principal productor de dólares falsos de la región. Según un informe del año pasado, 17 por ciento de los dólares falsos en Estados Unidos se originaron en Perú. Por lo tanto, no es sorprendente que un peruano pudiera estar liderando una organización de falsificación de dinero boliviano. La dolarización en Ecuador y Panamá, así como el mercado negro de Venezuela, ha impulsado el comercio, con un caso de este año destacando el flujo de dólares falsos entre Perú y Ecuador.
Si bien Bolivia no se considera una fuente importante de dinero falso, este caso y el grupo de Cochabamba demuestran que sí juega un papel en el comercio. El hecho de que la organización de El Alto estuviera vendiendo a una persona ubicada en Santa Cruz, donde la presencia transnacional del narcotráfico va en aumento, sugiere que también podría haber un elemento de crimen organizado en este caso.