HomeNoticiasNoticias del díaBolivia desmantela red de dinero falso
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia desmantela red de dinero falso

BOLIVIA / 27 SEP 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

Las autoridades de Bolivia han desarticulado una organización criminal dedicada a la producción de dinero nacional falso, en un caso que pone de manifiesto la propagación de la falsificación y la migración de los expertos criminales.

Cinco personas fueron detenidas tras una investigación de seis meses en la ciudad de El Alto por la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen del país (FELCC), que encontró a la empresa en posesión de equipos sofisticados y papel "muy similar" al utilizado para los billetes bolivianos. El grupo aparentemente estaba produciendo billetes de 100, 50 y 20 -con un valor aproximado de US$14, $7 y $3 cada uno- y vendiendolos al por mayor por un boliviano ($0,14) cada uno, informó La Razón.

Al parecer, el grupo estaba liderado por un peruano, quien sigue en libertad, y vendía el dinero a una mujer que viajaba mensualmente de la ciudad sureña de Santa Cruz para recoger los billetes. La investigación comenzó tras una denuncia que fue presentada por el Banco Central de Bolivia, informó El Diario.

A principios de este año, una organización que falsificaba dólares estadounidenses y bolivianos fue descubierta en la ciudad de Cochabamba.

fakebill

Análisis de InSight Crime

Colombia ha sido tradicionalmente la principal fuente de dinero falso de la región y continúa siendo un productor clave, con casi un millón recuperado en una sola redada y dos organizaciones que falsificaban euros, desmanteladas el año pasado.

No obstante, esta dinámica ha empezado a cambiar y Perú se ha convertido en principal productor de dólares falsos de la región. Según un informe del año pasado, 17 por ciento de los dólares falsos en Estados Unidos se originaron en Perú. Por lo tanto, no es sorprendente que un peruano pudiera estar liderando una organización de falsificación de dinero boliviano. La dolarización en Ecuador y Panamá, así como el mercado negro de Venezuela, ha impulsado el comercio, con un caso de este año destacando el flujo de dólares falsos entre Perú y Ecuador.

Si bien Bolivia no se considera una fuente importante de dinero falso, este caso y el grupo de Cochabamba demuestran que sí juega un papel en el comercio. El hecho de que la organización de El Alto estuviera vendiendo a una persona ubicada en Santa Cruz, donde la presencia transnacional del narcotráfico va en aumento, sugiere que también podría haber un elemento de crimen organizado en este caso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 26 ENE 2022

Las autoridades de Bolivia detuvieron al exdirector antinarcóticos de esa nación andina cuando intentaba huir del país, pero aún no…

BOLIVIA / 4 FEB 2022

La imputación de Estados Unidos contra el exjefe antinarcóticos boliviano por cargos de drogas y armas implica que este podría…

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…