Bolivia se ha convertido en el último país latinoamericano en aprobar una ley que permitie derribar los aviones sospechosos de transportar droga, sin embargo, persisten las dudas sobre la capacidad del país para implementar una ley de este tipo.
El 22 de abril, el presidente boliviano Evo Morales firmó la "Ley de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo", informó La Razón. Morales dijo que "esta norma nos permite fundamentalmente enfrentar al narcotráfico", señalando que muchos aviones operan en el oriente del país sin permiso.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, explicó que la ley establece y regula las acciones, procedimientos y controles para la vigilancia y la defensa del espacio aéreo de Bolivia, y también autoriza el derribo de aeronaves no autorizadas o que incumplan con la normativa vigente.
Según el diario El Tribuno Jujuy, Morales también habló de la necesidad de seguir equipando a las fuerzas armadas y a la policía con equipos y tecnología moderna, diciendo que Bolivia necesita radares para detectar vuelos clandestinos. Para ello, dijo Morales, "Estamos en conversaciones con países que nos pueden transferir o vender esta tecnología".
Análisis de InSight Crime
Los legisladores bolivianos han estado discutiendo la promulgación de una ley de derribo desde 2011, y su aprobación hace de Bolivia el más reciente país de la región en instituir algún tipo de ley de defensa aérea para combatir el narcotráfico.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Bolivia
En 2013, Venezuela aprobó el uso de la fuerza contra aviones sospechosos de contrabando de droga, y a principios de este año, Honduras aprobó la "Ley de Exclusión Aérea". Según El Tribuno Jujuy, Brasil, Colombia, Chile, Perú, y Uruguay también tienen algún tipo de legislación que permite la intercepción de aeronaves sospechosas.
Estados Unidos siempre ha estado en contra de este tipo de legislación, después de que las fuerzas de seguridad peruanas acabaran con la vida de dos ciudadanos estadounidenses en 2001, al derribar por error su avión; y recientemente dejó de suministrar inteligencia a Honduras, como respuesta a la aprobación de la nueva ley. Sin embargo, la oposición de Estados Unidos importa poco a Bolivia, pues la relación antinarcóticos que tenía con ellos se ha deteriorado significativamente en los últimos años, a raíz de la expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en 2008 y concluyó con el anuncio en 2013 por parte de Estados Unidos de que que cerraría su cede en Bolivia.
Aunque Bolivia ha acudido a la Unión Europea y a países como Irán y Venezuela para sustituir la ayuda antinarcóticos de Estados Unidos, todavía existen preguntas en cuanto a la capacidad del país para realmente implementar y hacer cumplir una ley derribo, dada la falta de recursos, como radares y sistemas de defensa aérea.