HomeNoticiasNoticias del díaBolivia lucha por resolver su crisis penitenciaria
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia lucha por resolver su crisis penitenciaria

BOLIVIA / 24 SEP 2014 POR ELYSSA PACHICO ES

Un motín que dejó cuatro muertos en una prisión, y la fuga de cuatro presos de otra cárcel, han vuelto a encender el debate sobre la forma de abordar la reforma penitenciaria en Bolivia.

El 14 de septiembre, un motín entre bandas rivales de prisión, que tuvo lugar en una penitenciaría en el departamento de Cochabamba, dejó cuatro muertos y 11 heridos. Tres días más tarde, un segundo motín estalló en la prisión después de que la policía intentara entrar y confiscar armas y otros materiales prohibidos.

En reacción a estos disturbios, la Defensoría del Pueblo de Bolivia pidió al Ministerio de Justicia activar un "plan de seguridad" dentro de la penitenciaría. La Fiscalía General luego arrestó al jefe regional de penitenciarías de Cochabamba, acusándolo de participar en una banda que cobraba a los internos por el acceso a mejores celdas. Esta misma persona inicialmente negó que un segundo motín hubiera ocurrido en la cárcel de El Abra.

Más recientemente, las autoridades anunciaron que cuatro presos habían escapado de la cárcel de San Pedro en La Paz, sólo 24 horas después de una inspección policial, atando frazadas y sábanas que usaron como cuerdas para descender por las paredes externas de la prisión. Según las autoridades, dos de los presos que se fugaron eran ciudadanos peruanos y uno presuntamente estuvo vinculado con el grupo guerrillero peruano Sendero Luminoso, informó La Razón.

A raíz de estos recientes brotes, la ministra de Justicia Elizabeth Gutiérrez ha señalado que se debe investigar a los agentes de la policía encargados de la vigilancia e inspección en las cárceles en el país.

Análisis de InSight Crime

Así como en otros países de Latinoamérica, las prisiones de Bolivia a duras penas son controladas por las autoridades, están sobrepobladas y carecen de financiación.

El presidente Evo Morales implementó recientemente una política que pretende aliviar el hacinamiento carcelario, la cual consiste en ofrecer indultos a los criminales de bajo nivel cuyos casos aún no hayan sido resueltos por el sistema de justicia o que estén condenados a penas inferiores a los ocho años. El director del Régimen Penitenciario de Bolivia señaló que la política, que comenzó a ser implementada en septiembre de 2013, ha beneficiado a más de 800 personas. El decreto que permitió la implementación de la medida fue renovado recientemente y se espera que beneficie a casi mil presos más.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre prisiones

Por el momento, seguir sacando a los criminales de poca monta de las prisiones de Bolivia podría ser la estrategia más viable. Lo que está claro es que si el país sigue descuidando el tema, las autoridades se seguirán arriesgando a la posibilidad de más motines con cifras incluso superiores, como un caso del año pasado en el que murieron más de 30 prisioneros.

Si bien la violencia carcelaria es un problema grave en Bolivia, un país con una tasa de homicidios relativamente baja entre la población general, ésta es opacada por la de lugares como Venezuela. Para poner la situación en perspectiva: mientras que en Bolivia 56 presos fueron asesinados entre 2000 y 2008, más de 400 fueron asesinados en las cárceles venezolanas sólo en 2011.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 MAR 2022

Paraguay ha llevado a cabo la mayor operación de su historia contra el tráfico de cocaína y el lavado de…

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

BARRIO 18 / 18 ENE 2023

Para Desafío, la pandilla Barrio 18 en Honduras lo era todo. Proporcionaba una familia, un sentido de pertenencia. Hasta que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…