HomeNoticiasNoticias del díaBolivia prevé gravar la producción de coca
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia prevé gravar la producción de coca

BOLIVIA / 28 MAR 2017 POR KYRA GURNEY ES

Los cultivadores de coca en Bolivia han expresado su apoyo a los planes del gobierno de gravar la producción de la hoja de coca, pero la medida potencialmente podría desplazar una mayor cantidad de coca al mercado ilegal de las drogas, en el cual los productores pueden obtener un mayor beneficio.

Los cocaleros de Cochabamba y Yungas de La Paz, sedes de dos de los mercados legales de coca en Bolivia, han declarado que están abiertos a pagar impuestos sobre la producción de coca, informó La Razón. Según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, la tasa impositiva aún no ha sido determinada y será decidida en las futuras reuniones con los productores de coca. Sin embargo, La Razón indicó que es probable que se ubique entre los 29 y 73 centavos de dólar por cada bolsa de 50 libras de hoja de coca.

Cáceres señaló que el gobierno modificará la ley que regula la producción de coca para incluir el impuesto, y que los ingresos recaudados serán utilizados para financiar la lucha contra el narcotráfico. También afirmó que el gobierno sería el anfitrión de un congreso nacional para volver a determinar la cantidad de hectáreas de coca que pueden ser cultivadas legalmente en Bolivia (actualmente un máximo de 12.000 hectáreas).

Análisis de InSight Crime

Aunque el impuesto propuesto podría ayudar a financiar los esfuerzos de interdicción, también podría tener un efecto secundario indeseado: un incremento en la cantidad de coca legal que terminaría en el mercado ilegal. Los traficantes de drogas ya ofrecen a los cocaleros un precio más alto por su producto, y un impuesto sobre la hoja de coca producida legalmente podría generar un incentivo económico adicional para que los productores vendan su producto en el comercio ilegal de drogas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la coca

El país actualmente permite el cultivo legal de 12.000 hectáreas de coca para usos tradicionales, pero el gobierno ha propuesto aumentar esa cifra a 20.000 hectáreas. Sin embargo, según una encuesta del gobierno sobre el uso de la coca publicado en 2013, actualmente sólo se necesitan 14.705 hectáreas para satisfacer la demanda legal de la planta. El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) determinó que el año pasado Bolivia cultivó un total de 23.000 hectáreas de coca, es decir 8.000 hectáreas por encima de la cantidad necesaria para satisfacer la demanda legal.

En Bolivia los cocaleros cuentan con una gran influencia política, y su apoyo a los planes de gravar la coca es crucial para que la política avance. Si los cocaleros retiran su apoyo, el impuesto podría resultar políticamente costoso sin generar muchos ingresos de impuestos. Tomando como base la cantidad de hoja de coca vendida en el mercado legal en 2012 y la tasa impositiva propuesta, los impuestos sólo terminarían generando entre US$220.000 y US$560.000 al año.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 1 MAR 2023

Históricamente, los líderes del territorio han apoyado los procesos de paz y sustitución de coca, apostándole al cambio y buscando…

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

COCA / 15 MAR 2023

Las autoridades hondureñas y guatemaltecas han registrado cantidades récord en la erradicación de plantas de coca, una evidencia más de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…