HomeNoticiasNoticias del díaBolivia registra los primeros asesinatos de erradicadores de coca
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia registra los primeros asesinatos de erradicadores de coca

BOLIVIA / 21 OCT 2013 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Un oficial de policía y un soldado han sido asesinados, y otros han sido tomados como rehenes, en una supuesta "emboscada" por los cultivadores de coca en el noroeste de Bolivia, que se cree que tienen vínculos con narcotraficantes peruanos, lo que evidencia que la presencia criminal de Perú se ha establecido en este país.

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) fueron emboscados por los cultivadores de coca en Miraflores, Apolo, cerca de la frontera con Perú, durante los esfuerzos de erradicación de cultivos de coca, informó La Razón.

El subteniente Oscar Gironda Porres murió tras recibir un disparo durante el ataque, y el oficial de policía Jhonny Reynaldo Quispe Chura murió más tarde por las heridas sufridas. Al menos 17 personas resultaron heridas durante el incidente, y otros ocho miembros de la FTC fueron tomados como rehenes, informó La Prensa. Aún hay cuatro desaparecidos, según La Razón. Un cultivador de coca dijo que el enfrentamiento comenzó debido a la violencia utilizada por la FTC al entrar en la zona.

Según El Deber, Romero sospecha que los narcotraficantes peruanos participaron en la resistencia armada a la erradicación de coca por parte de los cultivadores de coca, pero dio pocas explicaciones de por qué.

Bolivia-Apolo Attack espanhol

Análisis de InSight Crime

Pese a que los enfrentamientos entre cocaleros y erradicadores en Apolo comenzaron en mayo, este es el primer caso reportado del asesinato de miembros de las fuerzas de seguridad. El uso de armas de fuego en los ataques más recientes indican la asistencia externa en los esfuerzos de resistencia, que aparentemente están en aumento. 

Cuando comenzaron los enfrentamientos cocaleros, las autoridades también afirmaron que narcotraficantes peruanos habían instigado las protestas, una teoría respaldada por la proximidad de la región a Perú y la evidencia de que los traficantes peruanos operan en la frontera con Bolivia. Funcionarios bolivianos han dicho en el pasado que una buena parte de la cocaína incautada en el país es peruana.

Un narcotraficante peruano dijo a La República a principios de este año que la cocaína peruana vale el doble en Bolivia, dando a los traficantes peruanos un gran incentivo para trabajar a través de la frontera. Criminales brasileños, que trabajan con grupos de peruanos en la región del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), también se cree que trafican cocaína peruana a través de Bolivia debido a su precio más bajo.

Si es cierto, la presencia de los peruanos en los recurrentes enfrentamientos cocaleros, indicaría que están interesados ??en el control del producto boliviano también. Si bien esto parece extraño, teniendo en cuenta la diferencia de precios, podría ser una respuesta a los esfuerzos de erradicación de coca en Perú, y la necesidad -y la capacidad- para operar en otros lugares.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 1 NOV 2021

El Clan del Golfo es una de las estructuras criminales más fuertes de Colombia. Durante varios años se han consolidado…

CARTEL DE JALISCO / 8 MAY 2023

Aunque el fentanilo acapara titulares, México sigue produciendo cantidades colosales de metanfetaminas que inundan Estados Unidos.

DESTACADO / 8 MAY 2023

El proceso de elaboración de drogas sintéticas consta de varios pasos, pero debe incluir un ingrediente clave, llamado precursor. Para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…