HomeNoticiasNoticias del díaBolivia utiliza su puesto en el G77 para colocar la legalización de la coca en la agenda internacional
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia utiliza su puesto en el G77 para colocar la legalización de la coca en la agenda internacional

BOLIVIA / 9 ENE 2014 POR JAMES BARGENT ES

Mientras Bolivia asumió la presidencia del Grupo de los 77 (G-77) de las Naciones Unidas, el presidente Evo Morales aprovechó la oportunidad para promover su agenda a favor de la coca, probablemente con la esperanza de sacar provecho de la atención internacional en torno a las medidas de reforma sobre las drogas en la región.

El 8 de enero, Morales marcó el comienzo del primer año del término, presidiendo la coalición de las Naciones Unidas (ONU) de los países en desarrollo, con un discurso de promoción acerca del uso de la hoja de coca y la solicitud de retirarla de la lista de sustancias prohibidas de la ONU.

Morales también destacó el éxito de Bolivia en la obtención del reconocimiento del uso legítimo de la hoja de coca al interior del país por parte de la ONU después de reunirse con la Convención sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas, que había abandonado en protesta por el estado prohibitorio de la coca.

En una conferencia de prensa al término de su discurso, Morales también habló acerca de los éxitos del país a raíz de la “nacionalización" de los esfuerzos antinarcóticos de Bolivia, en referencia a la ruptura de los vínculos con los organismos antidrogas de Estados Unidos.

Análisis de InSight Crime

Aunque el discurso de Morales era en gran parte una afirmación a la agenda de hace mucho tiempo, fue también una declaratoria de intención, mostrando que él planea utilizar la posición de Bolivia a la cabeza del G-77 para volver a encender el debate sobre el uso de la coca.

Morales es sin duda consciente de que este es un momento ideal para hacerlo. Los ojos del mundo actualmente están sobre las reformas en curso sobre la legalización de la marihuana en Uruguay y en Colorado y Washington en Estados Unidos, que han colocado el tema de la política de drogas en la agenda internacional.

VEA TAMBIÉN: Uruguay: marihuana, Crimen organizado y política de drogas

Mientras que Bolivia ya ha obtenido el consentimiento internacional para el uso de la hoja de coca en su territorio, si se trata de crear una política sostenible de "coca sí, cocaína no", entonces también será necesario que se reconozca como legítimo internacionalmente.  Actualmente, Bolivia produce un estimado de 25.000 hectáreas de coca al año, mientras que, según un estudio reciente, el mercado legal puede abastecerse con cerca de 14.000 hectáreas. Hasta ahora, los intentos de Morales para fortalecer el mercado interno para los productos legales derivados de la coca no han tenido éxito.

Si Bolivia quiere que la coca deje de desviarse para la producción cocaína sin devastar los medios de subsistencia de los cultivadores de coca -una base política importante para Morales– entonces el acceso a los mercados internacionales para los productos legales de la coca será esencial.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 20 ABR 2021

El próximo presidente de Ecuador enfrentará diversos desafíos de seguridad sin precedentes, dado que la violencia en las prisiones ha…

COCA / 11 JUN 2021

En las que han sido quizá las votaciones más polarizadas en la historia de Perú, los ciudadanos eligieron, por un…

BOLIVIA / 25 OCT 2022

El poder de las pandillas brasileñas y clanes criminales locales, combinado con políticas de gobierno deficientes, han propiciado el crecimiento…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…