Por segunda vez en menos de una semana, un grupo de personas de Bolivia que vivían en condiciones similares a la esclavitud ha sido rescatado por la policía de São Paulo, resaltando tanto el estatus de Brasil como un destino principal para el trabajo forzoso, como el creciente problema de la trata de personas en Bolivia.
El 16 de octubre, la policía de Brasil rescató a 20 bolivianos, quienes presuntamente eran víctimas de trabajo forzoso y vivían en condiciones similares a la esclavitud, informó El Deber. Los bolivianos -11 adultos y 9 niños- trabajaban en una fábrica de textiles en Cidade Ademar, uno de los barrios más pobres de São Paulo.
Dos bolivianos fueron arrestados en la operación policial y podrían ser juzgados en Bolivia bajo cargos de trata de personas, informó EFE.
Los arrestos se produjeron sólo días después de que la policía liberara a 13 bolivianos que vivían y trabajaban bajo condiciones similares en una fábrica de textiles, también en São Paulo, informó EFE. La policía arrestó al dueño de la fábrica, un boliviano, quien se sospecha que sería el responsable de supervisar la operación.
En ambos casos, las operaciones ocurrieron luego de que bolivianos que lograron escapar de las fábricas informaran a las autoridades de la situación.
Análisis de InSIght Crime
El rescate de 33 bolivianos de condiciones similares a la esclavitud en São Paulo en una semana –todo bajo la supervisión de bolivianos- centra la atención en la trata de personas en Bolivia, un crimen que victimiza a sus ciudadanos tanto a nivel doméstico como a nivel internacional. Las denuncias de trata y tráfico de personas en Bolivia crecieron más de 10 veces entre 2005 y 2013, sin embargo, este crecimiento puede deberse a que anteriormente el crimen no era muy reportado.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Bolivia
El coronel Adolfo Cárdenas, jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), dijo a InSight Crime en una entrevista en mayo que los bolivianos involucrados en organizaciones criminales generalmente estaban a cargo de las redes que explotan a las víctimas bolivianas de la trata de personas.
Pese a que dijo que el tráfico sexual era un crimen más común en Bolivia que el tráfico de personas con fines de trabajo forzoso, víctimas bolivianas son llevadas a Argentina y a Brasil para realizar trabajos domésticos y para trabajar en la industria de textiles. En agosto, 19 bolivianos y 12 haitianos fueron rescatados de condiciones similares a las de la esclavitud en una fábrica de confecciones en São Paulo, mientras que una red de trabajo forzoso fue desmantelada en Argentina en abril de 2013, presuntamente dirigida por bolivianos.
Brasil tiene la economía más grande de Latinoamérica –de la cual la próspera industria de textiles forma una parte importante- lo que hace del país un destino atractivo para los migrantes indocumentados y para los traficantes de personas. Se cree que hasta 40.000 personas trabajan en condiciones de trabajo forzoso en el país.