HomeNoticiasNoticias del díaBolivianos son víctimas de una red de trata de personas en Brasil
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivianos son víctimas de una red de trata de personas en Brasil

BOLIVIA / 20 OCT 2014 POR DAVID GAGNE ES

Por segunda vez en menos de una semana, un grupo de personas de Bolivia que vivían en condiciones similares a la esclavitud ha sido rescatado por la policía de São Paulo, resaltando tanto el estatus de Brasil como un destino principal para el trabajo forzoso, como el creciente problema de la trata de personas en Bolivia.

El 16 de octubre, la policía de Brasil rescató a 20 bolivianos, quienes presuntamente eran víctimas de trabajo forzoso y vivían en condiciones similares a la esclavitud, informó El Deber. Los bolivianos -11 adultos y 9 niños- trabajaban en una fábrica de textiles en Cidade Ademar, uno de los barrios más pobres de São Paulo.

Dos bolivianos fueron arrestados en la operación policial y podrían ser juzgados en Bolivia bajo cargos de trata de personas, informó EFE.

Los arrestos se produjeron sólo días después de que la policía liberara a 13 bolivianos que vivían y trabajaban bajo condiciones similares en una fábrica de textiles, también en São Paulo, informó EFE. La policía arrestó al dueño de la fábrica, un boliviano, quien se sospecha que sería el responsable de supervisar la operación.

En ambos casos, las operaciones ocurrieron luego de que bolivianos que lograron escapar de las fábricas informaran a las autoridades de la situación.

Análisis de InSIght Crime

El rescate de 33 bolivianos de condiciones similares a la esclavitud en São Paulo en una semana –todo bajo la supervisión de bolivianos- centra la atención en la trata de personas en Bolivia, un crimen que victimiza a sus ciudadanos tanto a nivel doméstico como a nivel internacional. Las denuncias de trata y tráfico de personas en Bolivia crecieron más de 10 veces entre 2005 y 2013, sin embargo, este crecimiento puede deberse a que anteriormente el crimen no era muy reportado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Bolivia

El coronel Adolfo Cárdenas, jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), dijo a InSight Crime en una entrevista en mayo que los bolivianos involucrados en organizaciones criminales generalmente estaban a cargo de las redes que explotan a las víctimas bolivianas de la trata de personas.

Pese a que dijo que el tráfico sexual era un crimen más común en Bolivia que el tráfico de personas con fines de trabajo forzoso, víctimas bolivianas son llevadas a Argentina y a Brasil para realizar trabajos domésticos y para trabajar en la industria de textiles. En agosto, 19 bolivianos y 12 haitianos fueron rescatados de condiciones similares a las de la esclavitud en una fábrica de confecciones en São Paulo, mientras que una red de trabajo forzoso fue desmantelada en Argentina en abril de 2013, presuntamente dirigida por bolivianos.

Brasil tiene la economía más grande de Latinoamérica –de la cual la próspera industria de textiles forma una parte importante- lo que hace del país un destino atractivo para los migrantes indocumentados y para los traficantes de personas. Se cree que hasta 40.000 personas trabajan en condiciones de trabajo forzoso en el país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado. Solo en 2021, se perdieron en…

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

HAITÍ / 23 MAR 2022

El crimen y la violencia rampante de las pandillas han golpeado al distrito haitiano de Croix-des-Bouquets, un bastión criminal en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…