HomeNoticiasNoticias del díaBolivia y ONUDD firman programa de US$22 millones contra crimen organizado
NOTICIAS DEL DÍA

Bolivia y ONUDD firman programa de US$22 millones contra crimen organizado

BOLIVIA / 7 FEB 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

La ONUDD ha prometido ampliar la cooperación con el gobierno de Bolivia en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción, una señal del respaldo que mantiene la comunidad internacional con el país andino.

El 2 de febrero, el gobierno boliviano y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) firmaron un acuerdo para cooperar en un programa por valor de US$22 millones que busca "fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de Bolivia para prevenir el delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, de la delincuencia organizada y de la corrupción",  anunció el canciller.

El dinero se destinará al "Programa País" 2016-2020 (pdf) entre la ONUDD y el gobierno de Bolivia. El país pagará US$1,750 millones del paquete de ayuda total por US$22 millones, mientras que el resto será financiado por la Unión Europea y sus países miembros. Los socios ya han obtenido US$9,5 millones de financiación, que equivalen al 43 por ciento del total.

El programa tiene cinco pilares: cultivos de coca y desarrollo integral (US$6,2 millones); salud pública y legislación sobre estupefacientes (US$4,7 millones); prevención y combate del crimen organizado (US$5,9 millones); prevención y lucha contra la corrupción (US$2,6 millones); y reforma del sistema de justicia penal (US$2,7 millones).

Análisis de InSight Crime

Las iniciativas de la ONUDD para ayudar a Bolivia a enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado deben analizarse a la luz de las diferencias del país con las políticas antinarcóticos de Estados Unidos. Esta dinámica ha llevado a que la ayuda financiera de la comunidad internacional, en especial de la Unión Europea, cobre especial relevancia.

Durante largo tiempo, la UE ha brindado ayuda antidrogas al país andino, bien sea mediante cooperación directa o con la financiación de programas de la ONUDD. En noviembre de 2016, la UE firmó un acuerdo con el gobierno boliviano para ayudar a los organismos locales a combatir el narcotráfico y las actividades criminales relacionadas.

Pero el apoyo financiero continuado de la UE ha cobrado importancia desde la disputa diplomática entre Bolivia y Estados Unidos. En 2008, el presidente Evo Morales expulsó a la Administración para el Control de Drogas (DEA) y al embajador de Estados Unidos, antes de adoptar una medida similar con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en 2013. Con el tiempo, estos hechos derivaron en una eliminación casi total de la ayuda antinarcóticos a Bolivia por parte de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Bolivia

El gobierno boliviano ha adoptado una estrategia muy diferente para reducir los cultivos de coca en comparación con Perú y Colombia, que siguen recibiendo subsidios de Estados Unidos. El énfasis del gobierno en la autovigilancia y los derechos de los agricultores parece efectiva; en 2015, el número de cultivos de coca cayó a su mínimo desde que la ONUDD comenzó el monitoreo en 2003.

Esto no quiere decir que Bolivia haya resuelto todos sus problemas relacionados con el crimen organizado y la corrupción. El gobierno sigue intentando hacer frente a las importantes actividades de tráfico de narcóticos en su territorio, mientras que la corrupción aqueja a los organismos de gobierno y el sistema carcelario boliviano es uno de los más hacinados de toda Latinoamérica, con un índice de ocupación de 254 por ciento.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado. Solo en 2021, se perdieron en…

COCA / 28 ABR 2023

El desplome de los precios de la coca en algunos de los focos cocaleros en Colombia no llegará a afectar…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…