La incautación de un caballito de madera que contenía una gran cantidad de metanfetamina y que había sido enviado a la Argentina desde Bélgica ha dejado aún más en evidencia el crecimiento del mercado de drogas sintéticas en Latinoamérica.
A principios de junio, las autoridades aeroportuarias belgas alertaron a sus homólogos argentinos sobre el juguete, que contenía dos kilos de metanfetamina.
Los europeos habían sustituido la mayor parte de la droga con azúcar, pero dejaron una pequeña cantidad de la droga, lo que llevó a las autoridades argentinas a allanar tres casas en la capital del país, Buenos Aires. Seis personas fueron detenidas como parte de la operación, entre ellas tres ciudadanos chinos, y se decomisaron 48 kilos de ketamina valorados en cerca de US$2 millones.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Argentina
La metanfetamina es un estimulante muy adictivo que afecta al sistema nervioso central. También se utiliza para la producción de éxtasis, una droga muy popular en Argentina.
La ketamina es un potente sedante que además causa alucinaciones. Se puede aspirar, fumar o inyectar, y se suele combinar con otros estupefacientes. Su popularidad también está aumentando en toda Latinoamérica.
Análisis de InSight Crime
La reciente incautación es una prueba más de que las drogas sintéticas están ganando terreno en el creciente mercado de las drogas en Argentina, que tradicionalmente había estado más enfocado en sustancias como la cocaína.
El consumo de éxtasis aumentó un 200 por ciento entre los jóvenes del país entre 2010 y 2017, según un estudio realizado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR).
La mayor parte de las drogas sintéticas del país sudamericano provienen de Europa —un mercado manufacturero que también se ha ampliado en los últimos años, según la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD)—.
Más del 40 por ciento de las casi 60.000 pastillas de éxtasis incautadas en Argentina en 2018 provenían de Alemania, y 34 por ciento de Bélgica, según cifras oficiales dadas a conocer por Infobae.
Los expertos aseguran que las grandes cantidades que los traficantes intentaban enviar a Buenos Aires podrían ser un indicio del crecimiento de los laboratorios de droga locales.
"Hemos estado documentando un aumento en el consumo de metanfetamina. El hecho de que se utilice para hacer éxtasis podría indicar la existencia de laboratorios caseros", señaló Carlos Damin, director de toxicología de la Universidad de Buenos Aires, en una entrevista a Clarín.
VEA TAMBIÉN: ‘Cocaína rosada’ sintética pasa de Argentina a Uruguay
El mercado de drogas sintéticas es muy cambiante, y cada año surgen nuevos productos.
En una entrevista con InSight Crime en octubre pasado, Martín Verrier, subsecretario del Ministerio de Seguridad Nacional contra el tráfico de drogas, se refirió a la lucha contra las organizaciones criminales como un "juego del gato y el ratón porque las organizaciones son muy dinámicas".
También dijo que la actual crisis económica de Argentina podría influir en el mercado local de drogas.
"Las drogas son una mercancía más, por lo que cualquier variación considerable en las tasas de cambio afecta las rutas [de tráfico]. Hasta ahora, 99 por ciento de las drogas sintéticas que se consumen en Argentina provienen de Europa. A lo sumo, hemos constatado [aquí] la fabricación de pastillas, pero con materias primas importadas. Quizá ahora que es más costoso comprar las drogas en el extranjero, empecemos a detectar algunos intentos de producción local".