Funcionarios locales en Cali, Colombia, planean ampliar una programa de reinserción de pandilleros de reciente aplicación, lo que suscita dudas sobre qué tipo de impacto a largo plazo podría tener dicha iniciativa en la situación de seguridad de la ciudad.
A comienzos de enero, el gobierno de la ciudad de Cali anunció que se espera que el programa tenga mayor alcance en 2017. El anuncio muestra la apertura del gobierno a estrategias alternativas en la solución del problema de pandillas que ha hecho de Cali una de las ciudades más violentas de Colombia.
El programa, denominado Tratamiento Integral a Pandillas (TIP), comenzó a finales del año pasado con la participación de más de 30 de las 88 pandillas reconocidas en el ámbito local. Las proyecciones del gobierno para 2017 estiman la adición de 20 pandillas más, con la meta última de incluir a más de 1.300 pandilleros en el TIP.
El programa está diseñado para ofrecer una alternativa a la vida pandillera a los jóvenes "en alto riesgo" de la ciudad . Se ofrece a los participantes capacitación vocacional, oportunidades de trabajo voluntario y asesoría general para la reintegración. En un barrio los pandilleros trabajan juntos en una finca ubicada en el límite de territorios de pandillas rivales, informó El País.
Análisis de InSight Crime
Aunque el gobierno y los organismos de orden público de la ciudad de Cali han elogiado el TIP y abogado por la ampliación del programa, las estadísticas que miden su impacto han sido poco concluyentes. Cali registró una reducción del 54 por ciento en homicidios de jóvenes relacionados con pandillas en 2016, pero la ciudad también tuvo un aumento de 39 por ciento en las vendettas el año pasado, según un informe separado de El País. El conteo total de homicidios bajó 6 por ciento.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad
El programa TIP se encuentra en sus etapas iniciales, lo que dificulta juzgar la relación entre la introducción de la iniciativa de rehabilitación de pandillas y las tendencias de violencia en Cali. No obstante, existen otros ejemplos de programas similares en países vecinos que podrían dar luces sobre el impacto potencial del TIP en la ciudad de Cali.
Por ejemplo, Panamá tuvo una reducción de homicidios después del lanzamiento de una amnistía y un programa de rehabilitación de pandillas en 2014. Según la BBC, la tasa de homicidios cayó en 21 puntos porcentuales de 2014 a 2015. Pero, como ya lo había señalado InSight Crime, es difícil distinguir el impacto del programa de rehabilitación del efecto del aumento del gasto ejecutado por el gobierno panameño en otros programas de prevención de la violencia durante ese periodo.
Más hacia el norte, el gobierno de El Salvador también propuso implementar programas de reinserción como parte de sus iniciativas para enfrentar los graves problemas de seguridad existentes. Sin embargo, la falta de recursos y la compleja dinámica de la violencia en ese país hacen improbable que tales programas arrojen resultados sostenibles.