Uno de los principales candidatos en las próximas elecciones presidenciales de Panamá, ha sido acusado de recibir fondos de cuentas bancarias presuntamente utilizadas para el lavado de dinero, por parte de una red internacional de apuestas en Internet.
Juan Carlos Varela, actual vicepresidente y candidato por la alianza del Partido Panameñista, ha sido objeto de críticas después de que una investigación realizada por un periódico revelara que él supuestamente tomó dinero y financió su campaña con fondos provenientes de una red mundial de apuestas deportivas. Según Jornada, la red movilizó US$27,5 millones, utilizando 26 cuentas bancarias y entidades ficticias en lugares como Panamá, Andorra y las Islas Caimán.
Varela ha negado las acusaciones, diciendo que son un ataque político por parte del candidato rival, José Domingo Arias, informó Entorno Inteligente.
Según Diario Las Américas, el vínculo de Varela con el dinero lavado proviene de fondos, que se sospecha que recibió de dos exdiplomáticos: Alberto Arístides Arosemena Medina, con sede en Japón, y Jaime Lasso del Castillo, con sede en Corea del Sur. La hija de este último, Michelle Lasso, se declaró recientemente culpable, en un tribunal de Estados Unidos, de lavar US$8 millones para la red de apuestas.
La red era dirigida por un residente de la Florida llamado Philip Gurian, quien también se declaró culpable. Él manejó entre 40 y 50 páginas de internet de apuestas en el extranjero, las cuales tomaban una tarifa del 10 por ciento sobre todas las apuestas. En el caso en su contra, escuchas telefónicas atraparon a Lasso hablando con Gurian acerca de tratar de mover US$4 millones de una página de internet de apuestas a un banco panameño.
Varios cheques de la familia Lasso, según el Diario Las Américas, llegaron a Varela con el fin de pagar gastos personales, así como a sus familiares y personas vinculadas a su campaña. Varela, sin embargo, insiste en que las transacciones del exdiplomático fueron hechas "legalmente" y que "él podrá explicarlas", según Entorno Inteligente.
Una de las cuentas bancarias en cuestión fue creada en 2009 bajo el nombre de Fundación Don James, la cual se dijo que recibió transferencias de alrededor de US$1,5 millones de compañías ficticias en el Caribe, relacionadas con el lavado de dinero y los exdiplomáticos.
Análisis de InSight Crime
Es raro tener un documento que al parecer conecte directamente a una figura política de tan alto perfil -en este caso, un vicepresidente y principal candidato presidencial- con dinero ilícito. Si se prueba que las acusaciones son ciertas, el próximo motivo de inquietud será seguramente saber qué tanto sabía Varela sobre el uso de las cuentas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero
El estatus de Panamá como centro financiero regional, con laxas leyes de inversión y su economía dolarizada, lo hacen atractivo para los traficantes de drogas y otras personas que tienen la intención de lavar fondos ilícitos. Según el reporte de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2013 del Departamento de Estado, varios factores dificultan la lucha de Panamá contra el lavado de dinero, incluyendo los débiles sistemas judiciales y regulatorios, y la corrupción.