La captura de dos presuntos cabecillas salvadoreños de la MS13, que presuntamente adelantaban operaciones en Guatemala, puede indicar que los pandilleros están intensificando sus actividades criminales entre fronteras, si bien sigue sin conocerse el alcance de los vínculos transnacionales de la pandilla.
Los ciudadanos salvadoreños José Alonso Marroquín y Eduardo Enrique Cruz Escobar fueron capturados el 12 de octubre en Ciudad de Guatemala, informó La Prensa Gráfica.
De acuerdo con el Ministerio Público de El Salvador, Marroquín era miembro de una estructura dirigente de la Mara Salvatrucha (MS13), conocida como la Federación, mientras que Cruz estaba catalogado como uno de los 100 pandilleros más buscados del país. A ambos se los acusa de participar en una red de extorsión —y en el caso de Marroquín, de dirigirla— que opera en Ciudad de Guatemala.
El director de la Policía Nacional Civil de El Salvador, Howard Cotto, declaró a Prensa Libre que sospecha que Marroquín salió hace cerca de dos meses para Guatemala, porque habría recibido información de que sería capturado en medio de una campaña de gran alcance contra la MS13.
Elena Guzmán, jefe encargada del Ministerio Público de Guatemala, señaló en conferencia de prensa que la operación dejó un balance de 28 arrestos de presuntos pandilleros pertenecientes a MS13 o a su principal rival, Barrio 18.
El Ministro del Interior de Guatemala Francisco Rivas comentó que estos arrestos fueron los "primeros resultados" de un nuevo pacto de seguridad trinacional acordado por los gobiernos de la región del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Guatemala).
El ministro también asoció las capturas a la naturaleza transnacional de la MS13 y de Barrio 18.
"Hay que entender que las pandillas tienen la característica de ser transnacionales; tanto la del Barrio 18 como la MS", observó Rivas. "Esos pandilleros salvadoreños también estaban extorsionando en Guatemala. En ese sentido, las pandillas operan igual en El Salvador, Honduras, México y Estados Unidos".
Análisis de InSight Crime
Aunque ha habido informes anteriores de pandilleros que huyen de la actual ofensiva de seguridad en El Salvador, los arrestos recientes indican que algunos de ellos no buscan solo refugio; también se están insertando en las estructuras pandilleras de los países vecinos.
Sin embargo, los comentarios del ministro del interior Rivas sugieren cierta homogeneidad entre las filiales de la pandilla en el Triángulo Norte, México y Estados Unidos que probablemente sea inexistente. La MS13 en Los Angeles opera de manera distinta a la MS13 en San Salvador o en San Pedro Sula, y no hay un comando central que gobierne la estructura pandillera en conjunto.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de la MS13
Aun así, hay canales de comunicación transfronterizos que se mantienen abiertos. En Honduras, por ejemplo, los investigadores afirman que la MS13 de ese país suele coordinar sus actividades criminales con cabecillas de la pandilla que se encuentran presos en El Salvador. También ha habido casos en que líderes salvadoreños de la pandilla dan órdenes a ramificaciones locales de la MS13 en Washington, DC.