HomeNoticiasNoticias del díaCaracas es la ciudad más violenta del mundo: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Caracas es la ciudad más violenta del mundo: Informe

COLOMBIA / 28 ENE 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Caracas, la capital de Venezuela, aparentemente ha remplazado a San Pedro Sula, Honduras, como la ciudad más violenta del mundo, lo cual indica una variación en la dinámica de las tasas de homicidio en los centros urbanos de Latinoamérica.

En el año 2014, la ciudad de Caracas se llevó el título de la ciudad más violenta del mundo según el ranking anual de las 50 ciudades más violentas del mundo publicado por la organización no gubernamental mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP).

La tasa de homicidios en Caracas se elevó ligeramente, pasando de unos 116 por cada 100.000 habitantes en 2014 a unos 120 en 2015 (o lo que es lo mismo, 3.946 asesinatos en una ciudad de casi 3,3 millones de habitantes). Así mismo, en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras —que se había ubicado en el primer lugar de la lista constantemente desde 2011 hasta el año pasado—, la tasa de homicidios disminuyó de unos 170 por cada 100.000 habitantes en 2014 a 111 en el año 2015.

San Salvador, la capital de El Salvador, fue la tercera en la lista (con una tasa de homicidios de aproximadamente 108 por cada 100.000 habitantes), mientras que Acapulco, México, ocupó el cuarto lugar (105), y Maturín, Venezuela, el quinto (86).

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los homicidios

En la lista las 50 ciudades más violentas se encuentran 21 ciudades de Brasil, ocho de Venezuela, cinco de México, tres de Colombia y dos de Honduras. El Salvador, Guatemala y Jamaica tienen cada uno de a una ciudad. 41 de estas 50 ciudades se encuentran en Latinoamérica.

Las ciudades colombianas y mexicanas presentaron las mayores reducciones en los homicidios, mientras que San Salvador muestra el mayor aumento. La tasa de homicidios de esta ciudad capital aumentó 77,3 por ciento, dado que pasó de 61,21 por cada 100.000 habitantes en 2014 a 108,54 en 2015.

Por otro lado, se destaca la salida de la lista de Medellín (Colombia) y Ciudad Juárez (México). Juárez ocupó el primer lugar a nivel mundial entre 2008 y 2010, mientras que Medellín se ubicó como la ciudad más violenta del mundo durante casi toda la década de los noventa, cuando su tasa de homicidios superó los 300 por cada 100.000 habitantes.

Análisis de InSight Crime

Las ciudades latinoamericanas han predominado en el ranking mundial desde que la CCSPJP comenzó a publicar su lista global de asesinatos hace cinco años. Sin embargo, el cambio de posiciones en el último año refleja la deteriorada situación de seguridad y las pocas mejoras que presentan en este sentido algunos países de la región.

La creciente tasa de homicidios en Caracas, que era de 98,71 en 2011, parece ser el síntoma del caos político y económico en todo el país y de las altas tasas de crimen, que, según informes, han dado lugar al surgimiento de “mega pandillas” fuertemente armadas.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

A pesar de que estas estadísticas son preocupantes, la crisis que ha enfrentado por muchos años el régimen socialista del país —lo cual incluye las recientes elecciones de la Asamblea Nacional, en las que la oposición ganó la mayor parte, así como la escasez de bienes y el inminente riesgo de hiperinflación— parece haber desviado la atención que se le debería prestar al crimen para poder abordarlo eficazmente. Un reciente intento por combatir la delincuencia pandillera en Caracas llevó a protestas y a denuncias de extorsiones y robos por parte de las fuerzas de seguridad.

No es de extrañar que San Salvador haya llegado por primera vez a los diez primeros lugares de la lista de la CCSPJP, dados los críticos niveles de violencia que hicieron de El Salvador el país más violento del planeta el año pasado. La ruptura de una tregua entre pandillas en 2012 ha causado desde entonces que la tasa de homicidios nacional —estimada en 104,2 por cada 100.000 habitantes— haya llegado a su nivel más alto desde 1992, cuando terminó la sangrienta guerra civil de El Salvador.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Ciudad Juárez y Medellín, anteriormente consideradas las capitales del crimen, ahora son aparentemente más seguras que las ciudades estadounidenses de Baltimore, St. Louis, Detroit y Nueva Orleans, que aparecen en la lista de las 50 más violentas del mundo elaborada por el CCSPJP. La transformación de Medellín hace parte de una tendencia general de disminución de la violencia en Colombia en los últimos años. Aun así, la salida de la ciudad de esta lista puede tener más que ver con cambios en el hampa más que con alguna política gubernamental, dada la tregua que se llevó a cabo en 2013 entre las organizaciones criminales Oficina de Envigado y Los Urabeños.

Igualmente, la disminución del crimen en Juárez puede atribuirse más al final de una disputa territorial entre el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Juárez, que a una política gubernamental.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 29 OCT 2021

La fascinación por la "narcocultura" se ha tomado las industrias de los medios y el entretenimiento: documentales, programas de televisión,…

COLOMBIA / 5 OCT 2021

El más alto comandante militar de Colombia afirma que el 40 por ciento de los combatientes del ELN y las…

COLOMBIA / 21 JUL 2022

Una serie de videos donde se ve a las disidencias del Frente 33 de las FARC patrullando en las calles…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…