HomeNoticiasNoticias del díaCasas de cambio ilegales prosperan en frontera de Uruguay con Brasil
NOTICIAS DEL DÍA

Casas de cambio ilegales prosperan en frontera de Uruguay con Brasil

LAVADO DE DINERO / 4 JUL 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

Un informe atribuye a la falta de control gubernamental la extensión de las operaciones ilegales de cambio de divisas en Uruguay a lo largo de la frontera con Brasi, pero la causa sería la dependencia del país de una vasta economía informal.

Rivera, ciudad uruguaya aledaña a la ciudad de Santana do Livramento, en Brasil, se ha convertido en un centro de actividades para las operaciones ilegales de cambio de divisas, informó El Observador.

Según el medio de noticias, el flujo diario de miles de personas y la ausencia de controles del gobierno permiten la proliferación de casas de cambio de moneda no registradas en la ciudad fronteriza.

Aunque el gobierno puede multar a personas naturales con sumas cercanas a los 750.000 pesos uruguayos (alrededor de US$26.000) por infringir las regulaciones de cambio de divisas fijadas por el Banco Central de Uruguay (BCU), solo hay cinco investigadores en el BCU dedicados a la supervisión de este sector.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero

Un propietario anónimo de un punto legal de cambio se quejó de la "competencia desleal" en Rivera. El emprendedor relató a El Observador que, en una visita en 2011, les advirtió a los funcionarios del BCU sobre las casas de cambio ilegales. Le recomendaron que interpusiera una denuncia oficial, un proceso complicado que el empresario se negó a adelantar por temor a represalias.

Según Daniel Espinosa, el secretario nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo en Uruguay, muchas estructuras de lavado de activos involucran estas casas de cambio de divisas.

En abril de 2017, las autoridades arrestaron a nueve personas en Rivera por dirigir un esquema de contrabando de cuero y lana. Los dos cabecillas eran dueños de casas de cambio ilegales por medio de las cuales blanqueaban las ganancias.

Análisis de InSight Crime

Las casas de cambio son comunes por dos razones: responden a una necesidad y no hay reguladores suficientes.

Las zonas fronterizas no solo albergan a grandes lavadores de dinero, sino también a pequeños comerciantes y contrabandistas corrientes que no desean hacer uso de bancos o no pueden acceder a ellos. Estas casas de cambio les ayudan a su supervivencia. De hecho, en promedio cerca de 25 por ciento de los trabajadores en Uruguay participan en actividades no reguladas, según El País. En Rivera, este número podría estar por encima de 40 por ciento, dice El País.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay

El mínimo equipo de reguladores del gobierno hace que esto sea una elección fácil. Las operaciones de cambio de moneda han servido por largo tiempo para lavar ganancias del crimen en toda Latinoamérica, algunas veces por sumas que ascienden a los miles de millones de dólares. Y Uruguay ha sostenido una guerra de larga data contra el lavado internacional de activos. Pero el gobierno aún tiene que abordar el problema con un despliegue real de recursos o personal regulatorios, o con la implementación de programas sociales y económicos que debiliten el mercado informal. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 11 AGO 2021

La policía brasileña está tomando medidas drásticas contra una práctica establecida: el contrabando de pesticidas ilegales procedentes de China.

BRASIL / 24 AGO 2021

La guerra localizada entre pandillas en el estado brasileño de Rio Grande do Sul ha desatado una crisis de seguridad…

BELICE / 10 AGO 2021

Un empresario de China lavó decenas de millones de dólares de la droga utilizando un casino en Guatemala, una empresa…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…