Grupos criminales brasileños lograron usar casas de cambio oficiales en Paraguay para blanquear más de US$1.500 millones en dinero del narcotráfico, una muestra de cómo el país sigue siendo un paraíso para los grupos del crimen organizado que buscan esconder sus ganancias.
Una investigación realizada a comienzos de agosto por la policía brasileña en la ciudad de Foz do Iguaçu reveló que cuatro pandillas lograron lavar 6.500 millones de reales (cerca de US$1.500 millones), los cuales usaron para pagar una amplia variedad de mercancías de contrabando, en especial cigarrillos y estupefacientes adquiridos en Paraguay entre 2010 y 2018.
Las pandillas crearon cuentas bancarias con identificaciones falsas o por medio de empresas de papel para depositar cuantiosas sumas de dinero, según el comunicado de la policía. Las pandillas usaron una red de cambios de divisas en Paraguay. Estas certificaban que el dinero en reales había sido depositado y luego entregaban el equivalente en dólares estadounidenses a los proveedores paraguayos, con lo cual legalizaban el dinero “sucio”.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Paraguay
Para llevar a cabo esta sofisticada operación, las casas de cambio usaban “dólares negros”, moneda corriente estadounidense que circula en el país en forma paralela a la moneda registrada oficialmente con el Banco Central de Paraguay, aunque mantiene el mismo valor.
Análisis de InSight Crime
Pese a la reputación de Paraguay como paraíso de lavado de dinero, el hecho de que estas pandillas usaran las casas de cambio oficiales para lavar más de US$1.500 millones de manera impune refleja la deplorable supervisión de las transacciones financieras transnacionales en el país.
La capital Asunción parece incapaz o renuente a poner límites al lavado de dinero, pese a que Paraguay ha sido señalado de contribuir al blanqueo de caudales de organizaciones como Hezbollah.
El éxito de estas cuatro organizaciones brasileñas, que no actuaban de manera coordinada, dependía al menos en parte de los laxos controles del organismo supervisor de operaciones de lavado de dinero en Paraguay, Seprelad. Fue solo a finales de julio que el banco central del país comenzó a exigir que las casas de cambio rastrearan y tuvieran un registro del origen del dinero usado en sus operaciones transnacionales.
VEA TAMBIÉN: Criminales de Colombia utilizan cigarros de contrabando paraguayos para lavar dinero proveniente del narcotráfico
Peor aún, en ocasiones representantes del gobierno de Paraguay parecieron hacer alarde de su falta de control fiscal. En una alocución en el Foro Económico Mundial de 2019 en Davos, el presidente Mario Abdo Benítez señaló que su país era "casi un paraíso fiscal".
El auge continuado del negocio de cigarrillos de contrabando en la frontera es otra señal de la apatía institucional hacia este mercado negro. En repetidas oportunidades, se ha relacionado al expresidente Horacio Cartes con la venta de cigarrillos ilegales en Brasil y otros países de Latinoamérica.
Este problema empieza a tener un grave impacto en Brasil. Esta investigación fue llevada a cabo por la policía brasileña contra pandillas del mismo país, pero mientras Paraguay se niegue a combatir frontalmente el lavado de dinero, este seguirá siendo una escala conveniente para que los grupos criminales vecinos oculten su botín.