HomeNoticiasNoticias del díaCasi 1.000 quejas contra policía de Perú este año
NOTICIAS DEL DÍA

Casi 1.000 quejas contra policía de Perú este año

PERÚ / 17 OCT 2016 POR LUIS FERNANDO ALONSO ES

La corrupción policial y su participación en actividades criminales sigue siendo un factor común en Perú, una dinámica que podría contribuir al incremento de las percepciones de inseguridad entre los ciudadanos peruanos.

El jefe de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Vicente Romero, recientemente confirmó que se han interpuesto 997 quejas contra agentes de policía en 2016 y que 1.218 policías fueron acusados de crímenes en 2015, informó El Comercio.

El anuncio de Romero se da justo después de varias operaciones en las que se capturaron a unos 218 presuntos criminales de diversas organizaciones, entre los que se contaban casi 50 miembros de la policía.

El capturado de más alto rango en la PNP es el mayor Julio Samuel Mattos Vela, el jefe de una unidad especial de policía conocida como Terna en la región Madre de Dios. El oficial habría participado en ataques a negocios locales y en un asalto a un banco en abril de 2015, donde los criminales habrían huido con más de US$ 1.1 millones.

El general Romero añadió que la captura de los policías acusados de crímenes era una de las principales prioridades de su institución.

“Un efectivo que comete un delito automáticamente deja de ser policía,” dijo.

Análisis de InSight Crime

Los recientes arrestos son difícilmente el primer indicio de que la criminalidad en la policía peruana es generalizada. A principios de este año, alrededor de 100 miembros de la PNP fueron investigados por su presunta participación en las ejecuciones extrajudiciales de por lo menos 20 civiles, a pesar de que una investigación del gobierno luego concluyó que solamente nueve oficiales habían estado involucrados en las ejecuciones. En otras ocasiones también se ha acusado a la policía de robar cargamentos de droga, y en 2014 se suspendió a unos 200 oficiales por presuntos vínculos con una importante organización criminal.

Acusaciones como estas llaman la atención sobre las deficiencias de las anteriores iniciativas de reforma policial y dan peso a argumentos que dicen que el gobierno debería hacer más para decretar medidas que mejoren la rendición de cuentas entre los miembros de la policía acusados de mal comportamiento.

Revelaciones sobre la participación de la policía en actividades criminales también podrían contribuir a una percepción ampliamente difundida —y tal vez exagerada—de inseguridad entre la población peruana.

A pesar de que el país tuvo una tasa de homicidios relativamente baja, de siete por cada 100.000 habitantes en 2015, de acuerdo con la mayoría de las estimaciones, la mayoría de los ciudadanos peruanos se sienten inseguros. A principios del año, el ministro del interior Carlos Basombrío afirmó que el 90 por ciento de los ciudadanos no se sienten seguros, y una encuesta del Proyecto de Opinión Pública de Latinoamérica (LAPOP, por sus iniciales en inglés) de la Universidad de Vanderbilt mostró en 2014 que el 56,6 por ciento de los peruanos encuestados declararon sentirse inseguros. En contraste, menos del 40 por ciento de los entrevistados hondureños de la encuesta de LAPOP se sentían inseguros, a pesar de que el país centroamericano fue uno de los más violentos de la región en ese año.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

En 2015, Latinobarómetro, una encuesta anual de opinión pública en Latinoamérica concluyó que el 67,5 de los peruanos tenía poca o nula confianza en la policía. (En contraste con el 62,4 por ciento de los hondureños que dijeron lo mismo sobre su policía.) Latinobarómetro también encontró que 68,4 por ciento de los peruanos cree que el estado da poca o ninguna garantía de protección contra el crimen.

En una señal de la pérdida de confianza de la población hacia la capacidad del estado para proteger a sus ciudadanos de la violencia criminal, Perú ha visto un incremento en linchamientos de presuntos criminales. El movimiento de autodefensa ha encontrado amplio apoyo entre la población, que incluso dio lugar a un movimiento en las redes sociales llamado #ChapaTuChoro (atrapa a tu ladrón).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

PERÚ / 21 MAR 2023

Los enfrentamientos entre las fuerzas armadas peruanas y una facción de Sendero Luminoso han dejado más de una docena de…

BRASIL / 4 ABR 2023

Una ola de asesinatos en la Triple Frontera Colombia-Brasil-Perú despierta preocupación sobre el poder de grupos brasileños en esta región.

CHILE / 18 ABR 2023

Chile ha dado mayor margen de maniobra a la policía para el uso de fuerza contra sospechosos de delitos, pero…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…