Las autoridades de Argentina creen que una red criminal dirigida desde Colombia estaría detrás de un significativo esquema de exportación de drogas, una muestra del destacado rol que los colombianos siguen desempeñando en el tráfico transnacional de drogas.
En una serie de allanamientos realizados entre el 17 y el 19 de septiembre, funcionarios aduaneros argentinos hallaron cerca de 1.000 sacos de arroz mezclados con cocaína dentro de un barco con destino a la país africano de Guinea-Bissau, y arrestaron a nueve colombianos y a tres argentinos en lo que se ha conocido como el "caso narcoarroz", informó La Nación.
Según los informes, el arroz mezclado con cocaína hacía parte de una operación de ensayo del grupo narcotraficante, que planeaba usar esta técnica para traficar mayores cargamentos de narcóticos hacia Europa. El grupo era dirigido por los ciudadanos colombianos Williams Triana Peña y su hermano Erman, quienes presuntamente se establecieron en Argentina en 2012. Se los ha vinculado a varios carteles colombianos, y más recientemente a Los Urabeños.
La organización narcotraficante colombiana se apoyaba en una amplia gama de colaboradores en Argentina, incluyendo a un oncólogo, quien desarrolló la técnica para mezclar la cocaína dentro del arroz. Otros presuntos miembros incluían a un exoficial de la policía de Colombia y a un ex subsecretario de Coordinación del Ministerio del Interior argentino, quien habría creado varias empresas fachada que eran usadas para lavar dinero sucio.
Según Infobae, las actividades criminales del grupo llamaron la atención de las autoridades por primera vez en 2011, luego de varias incautaciones de drogas. En 2012, miembros de la red criminal hicieron contacto con un grupo criminal de Europa del Este, informó La Nación, citando a la Agencia contra el Crimen Organizado (SOCA por sus iniciales en inglés) del Reino Unido. Según los informes, el grupo europeo buscaba abrir una nueva ruta para traficar con drogas desde Argentina hacia Europa.
Los hermanos Triana Peña y otros presuntos líderes que dirigían las operaciones aún no han sido capturados.
Perfiles realizados por La Nación, sobre los sospechosos del caso Narcoarroz
Análisis de InSight Crime
Este caso es ilustrativo de dinámicas aún más amplias del comercio transnacional de drogas en Argentina. La primera es la importancia de organizaciones criminales dirigidas por colombianos, pero con sus bases en Argentina. Importantes narcotraficantes colombianos y sus socios han usado anteriormente el país como escondite y como lugar para realizar negocios. Pese a que también hay múltiples ejemplos de sofisticadas redes de traficantes de drogas dirigidas principalmente por argentinos, el caso Narcoarroz evidencia que los nacionales colombianos continúan desempeñando un rol importante en los operativos de tráfico de drogas en Argentina.
VEA TAMBIÉN: Noticias y cobertura sobre Argentina
Adicionalmente, el uso que se dice hizo el grupo de un exempleado del Ministerio del Interior para lavar dinero demuestra cómo el narcotráfico es capaz de corromper funcionarios de todos los niveles en Argentina. Este hecho motivó la reciente comparación, realizada por un exjefe de la policía de Buenos Aires, de la situación del narcotráfico en Argentina con la de Colombia durante el tiempo de Pablo Escobar.
También resulta poco sorprendente que este grupo criminal hiciera contacto con un grupo mafioso de Europa del Este. El mercado europeo es cada vez más importante para las redes narcotraficantes latinoamericanas, y en particular es sabido que miembros de las mafias italianas han usado a Argentina como refugio.