HomeNoticiasNoticias del díaCentroamericanos que huyen de la violencia solicitarían refugio en Australia
NOTICIAS DEL DÍA

Centroamericanos que huyen de la violencia solicitarían refugio en Australia

EL SALVADOR / 22 SEP 2016 POR ANTJE DIETERICH ES

Dadas las cada vez más drásticas medidas de Estados Unidos en su frontera sur y el elevado número de refugiados centroamericanos que continúan huyendo de la violencia asociada a las pandillas y el crimen organizado, los migrantes están optando incluso por salir del continente.

Algunos de esos migrantes quizá están mirando hacia Australia. El 19 de septiembre, Malcom Turnbull, primer ministro de Australia, dijo ante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes que los refugiados centroamericanos serán bienvenidos en su país. Como parte de un amplio plan para ofrecer ayuda a los refugiados y desplazados a nivel mundial, Turnbull prometió participar en un programa, liderado por Estados Unidos, para el reasentamiento de los refugiados centroamericanos que se encuentran viviendo actualmente en un campo de reasentamiento en Costa Rica.

Dicho programa es un intento de Estados Unidos por desviar el constante flujo de refugiados procedentes de los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). Como uno de los países más estables y prósperos de la zona, Costa Rica se está convirtiendo en un “imán para los inmigrantes” y refugiados de todo el mundo.

Durante la misma cumbre, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, agradeció a México por “absorber” muchos refugiados centroamericanos antes de que lleguen a la frontera entre México y Estados Unidos —un servicio que Estados Unidos ha apoyado activamente, según la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus iniciales en inglés)—.

México anunció su Programa Frontera Sur en julio de 2014, y durante el año siguiente, gracias a que se intensificaron las medidas migratorias, hubo un incremento del 71 por ciento en la detención de migrantes centroamericanos, informó WOLA. Sin embargo, en los primeros seis meses de 2015, unos 120.000 refugiados de esa región fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos, mientras que el número de menores no acompañados que cruzaron hacia Estados Unidos aumentó en 2015 a 54.000. En resumen, el número de personas que abandonaron los países violentos sigue siendo alto.

Análisis de InSight Crime

En su reacción al anuncio del primer ministro Turnbull, el Sydney Herald se refirió a la violenta área centroamericana como “El Triángulo Norte de la muerte”. Las guerras civiles que azotaron a Guatemala y El Salvador y desangraron a Honduras ocurrieron en los años noventa. Pero las reformas y la reintegración de los combatientes que se dieron como parte de los procesos de paz fueron implementados ineficazmente y en algunos casos fueron debilitados por asuntos políticos.

VEA TAMBIÉN: Pandillas en Honduras

Además de esas deficiencias, la región se vio invadida por la cultura de las pandillas cuando Estados Unidos comenzó a deportar a los refugiados que habían huido a Los Ángeles durante la guerra y fueron captados por las abundantes pandillas que operaban allí. Las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, que surgieron en Estados Unidos, rápidamente echaron raíces en los barrios populosos y de bajos ingresos del Triángulo Norte y se extendieron como pólvora.

El riesgo de morir de manera violenta en Guatemala ha sido generalmente mayor desde que la guerra terminó que durante el conflicto armado. Las tasas de homicidios de El Salvador son las más altas del mundo, y el panorama de Honduras no es mucho mejor.

Los tres países son ejemplos de un fenómeno que los científicos sociales llaman Estado limitado —Estados cuyas instituciones no están plenamente desarrolladas—. Las fuerzas de seguridad luchan contra la corrupción, las cárceles son utilizadas por las organizaciones criminales para conformar sus redes, y el monopolio estatal sobre el uso de la fuerza no se aplica de manera efectiva.

Mientras persistan los altos niveles de violencia, la promesa de Australia de abrir sus fronteras a los refugiados centroamericanos que permanecen en Costa Rica será solamente un alivio temporal. Dichos programas están lejos de solucionar las causas de la migración en la región.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 22 JUN 2023

Gracias a una combinación de suerte, persistencia y dudosos recursos legales, Edmond Mulet y su partido, Cabal, se encuentran en…

ÉLITES Y CRIMEN / 15 JUL 2022

El asesinato del hijo del expresidente de Honduras Porfirio “Pepe” Lobo Sosa, por parte de un comando bien armado, ha…

DESTACADO / 23 MAR 2023

Fue una tarde de 1993 cuando Nelson Alexander Flores Pacheco, mejor conocido en la Mara Salvatrucha (MS13) como “Mula”, tomó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…