HomeNoticiasNoticias del díaChile no logra controlar el enorme flujo de drogas sintéticas
NOTICIAS DEL DÍA

Chile no logra controlar el enorme flujo de drogas sintéticas

ARGENTINA / 3 MAR 2020 POR ANASTASIA AUSTIN ES

Las incautaciones de drogas sintéticas en Chile han aumentado considerablemente, pasando de 2.304 dosis en 2010 a más de 1,6 millones de dosis en 2019, lo que lleva a preguntarse cómo las autoridades chilenas pueden hacer frente a este peligroso flujo, o incluso si lo están haciendo.

Si bien el consumo de drogas sintéticas está aumentando en otros países de América Latina, como Argentina y Costa Rica, la tasa de crecimiento de la demanda interna en Chile —un aumento de 1.346 por ciento en tres años— es mucho mayor.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Chile

En junio de 2019, funcionarios de aduanas del aeropuerto Arturo Merino Benítez incautaron 9.860 pastillas de MDMA ocultas en las suelas de siete pares de zapatos, todos pertenecientes a un ciudadano español. Este caso es similar a otro que se registró en febrero de 2019, en el que otro pasajero europeo fue aprehendido con 27.122 pastillas de MDMA en el doble fondo de su maleta. La respuesta de la policía ha consistido en aumentar la vigilancia en los aeropuertos porque se cree que las drogas sintéticas entran a Chile provenientes principalmente de Europa y por vía aérea, como señala La Tercera con base en fuentes policiales.

De hecho, la Unidad Antidrogas de la Fiscalía Nacional de Chile ha identificado tres nuevas rutas principales para la entrada del éxtasis a Chile: correo directo desde Europa (a través de los Países Bajos o España), paquetes procedentes de Colombia, y vehículos con drogas en su interior, que ingresan a Chile a través de pasos de montaña desde Argentina.

Pero hay otra fuente de drogas sintéticas en Chile, esta vez de carácter interno. El año pasado, InSight Crime informó sobre un laboratorio en la ciudad portuaria de Antofagasta, que importaba materia prima de Brasil para sintetizar el fármaco alucinógeno DMT, también conocido como “molécula espiritual”. En octubre de 2018, el Ministerio Público había identificado 15 laboratorios de drogas, al menos tres de los cuales se utilizaban para la producción de drogas sintéticas.

Análisis de InSight Crime

Hay varias razones por las cuales Chile se está convirtiendo en un mercado codiciado por los traficantes de drogas sintéticas. La clase media representa más de la mitad de la población del país; además, el poder adquisitivo promedio también está creciendo, y el país tiene relativamente poco crimen organizado. Todo esto, junto con su proximidad geográfica, lo ha convertido en un mercado ideal y cercano para las bandas de narcotraficantes latinoamericanas.

El alarmante aumento de las incautaciones de drogas sintéticas indica que el gobierno no ha sido capaz de responder rápidamente para contener este problema, aunque puede que esta situación esté cambiando. En septiembre de 2019, la policía chilena desmanteló una red de traficantes de drogas sintéticas, en conjunto con sus homólogos argentinos, como parte de un acuerdo de cooperación que había sido firmado casi un año antes. De hecho, Chile se está coordinando con las autoridades de muchas jurisdicciones, entre ellas Bolivia, Italia y España, y está aumentando los niveles de cooperación e intercambio de información al interior de sus propios organismos.

Las incautaciones de drogas sintéticas han crecido a tasas alarmantes desde 2010. Gráfico cortesía de La Tercera/

     VEA TAMBIÉN: Chile y Argentina se unen para enfrentar las drogas sintéticas

Esta es una estrategia inteligente. Los traficantes de drogas sintéticas operan con de manera distinta a los traficantes de cocaína o heroína. Mientras que estos transportan las drogas por rutas bien establecidas, la cadena de distribución mundial de las drogas sintéticas es variada. Gran parte del MDMA y el éxtasis del mundo proviene de los Países Bajos y Bélgica, y luego se contrabandea a América Latina.

Una vez aquí, los cargamentos pueden ser fácilmente separados, y las drogas son modificadas o se les altera su composición química. La “cocaína rosada”, que se encuentra sobre todo en Argentina y Uruguay, o las píldoras de éxtasis con forma del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son solo algunos ejemplos recientes de las diversas formas que pueden asumir estas drogas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 4 ENE 2023

Según una reciente investigación, a medida que los mercados mundiales de cocaína se expanden, a los países de África oriental…

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

CARTEL DE SINALOA / 6 DIC 2022

La venta local de drogas en Sinaloa puede ser un negocio pequeño, pero aún así está bajo el control total…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…