HomeNoticiasNoticias del díaCiudadanos latinoamericanos declaran sentirse menos seguros por noveno año consecutivo
NOTICIAS DEL DÍA

Ciudadanos latinoamericanos declaran sentirse menos seguros por noveno año consecutivo

EL SALVADOR / 8 JUN 2018 POR PARKER ASMANN ES

Por casi una década consecutiva, las respuestas a una encuesta anual de ciudadanos de Latinoamérica y El Caribe manifiestan de manera consistente que se sienten menos seguros que sus homólogos de cualquier otra región del mundo, lo que pone de relieve la complejidad de la situación de seguridad en la región y los desafíos que enfrenta en sus intentos por mejorarla.

El informe Ley y orden globales 2018 (2018 Global Law and Order), de la firma de encuestas Gallup, halló que los encuestados de Latinoamérica y El Caribe eran el grupo que menos probabilidades tenía, entre todo el mundo, de sentirse seguros en sus comunidades.

Según el informe, la calificación de 62 dada a la región en el “índice de ley y orden” fue el más bajo del mundo, y que empeoró con el puntaje de la región el año anterior. Cinco de los diez países donde menos se esperaba que los residentes se sintieran seguros fue en Latinoamérica y El Caribe.

No sorprendió que Venezuela se situara una vez más como el país menos seguro del mundo, empatado con Afganistán, que se encuentra en guerra. En una investigación reciente, InSight Crime afirmó que el país andino podría considerarse un “estado mafioso”, a juzgar por el crecimiento exponencial del crimen organizado allí.

México y República Dominicana se contaron también entre los países menos seguros del mundo. Ningún país de Latinoamérica y el Caribe se situó entre los 50 países más seguros del mundo, según el informe.

Más aún, el informe halló también que solo el 42 por ciento de los encuestados en Latinoamérica y el Caribe confía en sus organismos de policía locales, lo que representa el nivel más bajo de una región en el mundo. Los venezolanos y mexicanos fueron quienes menos sentían confianza en sus cuerpos de policía.

(Gráfico cortesía de Gallup)

Sin embargo, algunos países de la región exhibieron mejoras respecto a la clasificación del año anterior. Por ejemplo, el informe halló que el puntaje de 67, en El Salvador, suponía una “mejora marcada” en relación con el último año y que una tasa de homicidios a la baja en los últimos años refleja “la mejora gradual de la situación de seguridad” en el país.

El informe se basó en las respuestas de alrededor de 1.000 personas adultas residentes en más de 140 países ante preguntas sobre su grado de confianza en su policía local y si se sentían o no seguros al caminar por la ciudad, entre otros.

Análisis de InSight Crime

Medir la inseguridad es con frecuencia un proceso complejo, pero las respuestas dadas por los encuestados a preguntas básicas sobre percepciones de seguridad ofrecieron un barómetro sencillo de las condiciones de seguridad, que dice mucho sobre la complejidad de la situación de seguridad general en la región.

Parece que ha habido un avance en algunos países claves en los últimos años. En 2016, Colombia firmó un acuerdo de paz que formalmente ponía fin a un conflicto interno que se había extendido por décadas. Y las tasas de homicidios en dos de los países más convulsionados por la violencia en la región —Honduras y El Salvador— muestran una tendencia a la baja.

VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre homicidios

Pero en general, los residentes de Latinoamérica y El Caribe siguen expresando de manera consistente la sensación de tener menos seguridad que sus contrapartes de otros países, lo que indica que en muchos casos problemas de fondo que fomentan la inseguridad siguen sin resolver.

Por ejemplo, el descenso en la tasa de homicidios en El Salvador puede ser resultado más bien de una mayor sofisticación de las pandillas del país y de ajustes en sus actividades criminales, como respuesta a las medidas extraordinarias contra las pandillas implementadas por el gobierno en los últimos años. Es posible que estos y otros factores —incluyendo tácticas policiales abusivas y el vigilantismo— estén contribuyendo a la inseguridad y a la baja calificación del país en términos de ley y orden aun cuando exhiba reducciones en su tasa de homicidios.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COVID Y CRIMEN / 30 NOV 2021

La candidata de oposición por la izquierda Xiomara Castro parece haberse subido a la ola de indignación general para convertirse…

GÉNERO Y CRIMEN / 21 JUN 2023

El asesinato de decenas de mujeres en el penal femenino de Honduras ocurrió en un contexto de creciente tensión entre…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…