HomeNoticiasNoticias del díaClanes de cocaína de Perú se expanden hacia Bolivia: Policía
NOTICIAS DEL DÍA

Clanes de cocaína de Perú se expanden hacia Bolivia: Policía

BOLIVIA / 12 AGO 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Aparentemente Bolivia se ha convertido en sede de al menos 20 clanes de la droga de Perú, proporcionado indicios de cómo la presencia del crimen organizado transnacional ha crecido en el país a medida que se convierte en el principal punto de tránsito para los narcovuelos de Perú.

Según el especialista en narcotráfico Jaime Antezana y la información suministrada por la Dirección Antidrogas (Dirandro) de Perú, estos 20 clanes familiares ahora operan en Bolivia, transportando y posteriormente refinando pasta de cocaína peruana, informó El Comercio. Aunque algunos miembros están en prisión y otros son buscados por las autoridades, estos siguen operando libremente, dijo una fuente de Inteligencia no identificada.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Bolivia, Alexander Rojas, dijo que un kilo de pasta base de cocaína peruana –con un valor de alrededor de US$1.000 en la región del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)- cuesta US$1.500 en la ciudad boliviana de Santa Cruz, informó El Deber. Después de ser cristalizada en laboratorios clandestinos, el kilo vale US$10.000 en el mercado de Brasil y hasta US$50.000 en Europa, dijo.

Según fuentes de El Comercio en la Dirandro, el 50 por ciento de las 450 toneladas de cocaína que salen de Perú cada año son traficadas por vía aérea, y de estas, el 95 por ciento tiene a Bolivia como destino. La mayoría de los vuelos salen del VRAEM.

En lo que va del año las autoridades han incautado más de 1,5 toneladas de cocaína en seis aviones bolivianos.

Análisis de InSight Crime

El puente aéreo de cocaína peruano que una vez estuvo conectado a Colombia, fue cerrado por una intensiva campaña aérea asistida por Estados Unidos en los años noventa. Pero ahora ha resurgido con un nuevo destino: Bolivia. Desde donde las drogas son traficadas a los grandes mercados domésticos de Brasil y Argentina, así como a Europa.

Perú es el principal productor de coca y cocaína del mundo, y el VRAEM es el epicentro del tráfico de drogas, produciendo un estimado de 200 toneladas de cocaína cada año. El 90 por ciento de esta producción es sacado de la región por vía aérea, según el experto en seguridad peruano Rubén Vargas. Los pilotos suelen ser bolivianos, y un piloto con experiencia pueden ganar hasta US$25.000 por cada vuelo.

Los informes más recientes son un ejemplo de cómo ahora los peruanos controlan no sólo la producción y el transporte de coca por fuera de su país de origen, sino también de cómo participan cada vez más en este comercio en el lado boliviano. Un informe publicado en 2012 por IDL-Reporteros señaló que los clanes de la droga de Perú habían comenzado a establecer sus operaciones en Bolivia a medida que utilizaban cada vez más al país para refinar cocaína.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la migración criminal

A medida que aumenta su condición como país de transito, Bolivia, y en particular el epicentro criminal de Santa Cruz, se ha convertido en el hogar de diferentes grupos del crimen organizado extranjero. Según los informes el país alberga a unos 3.000 narcotraficantes colombianos, a emisarios de los principales grupos narcotraficantes de Brasil, e incluso a bandas de robo locales con miembros de varios países.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 10 FEB 2022

El asesinato de dos traficantes brasileños en un departamento fronterizo de Bolivia representa un nuevo ejemplo de la violencia desbordada…

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La selva amazónica es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se ha convertido en…

BRASIL / 4 MAY 2021

Décadas de inactividad e ineficiencia en la lucha contra delitos ambientales en el Amazonas han llevado a Brasil, Colombia y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…