HomeNoticiasNoticias del díaClanes de trata de personas desarticulados muestran el papel de Bolivia en el trabajo forzado
NOTICIAS DEL DÍA

Clanes de trata de personas desarticulados muestran el papel de Bolivia en el trabajo forzado

BOLIVIA / 24 ABR 2014 POR MIMI YAGOUB ES

En los últimos años, la policía de Bolivia ha desarticulado varios clanes familiares dedicados a engañar trabajadores involuntarios para que se desempeñen en trabajos forzados, en una señal del creciente uso del país como fuente de víctimas y como punto de tránsito para las operaciones de trata de personas.

Durante una masiva protesta contra la trata y el contrabando de personas en la capital boliviana de La Paz, la directora de un centro de derechos humanos dijo a La Razón que 10 clanes familiares dedicados a la trata de personas, habían sido desarticulados desde 2010, una cifra basada en un estudio de informes periodísticos durante este período. Los grupos principalmente se dedicaban a la trata de personas de nacionalidad bolivianana que llevaban a Argentina, donde los obligaban a trabajar en sectores como la confección, la manufactura y la agricultura. Las víctimas -que en su mayoría provenían de los departamentos (provincias) fronterizos de Potosí, Oruro y Tarija en el sur y oeste del país- tenían en su mayoría entre 20 y 25 años, y dejaban el país con la promesa de un salario diario de alrededor de US$ 21, el pago que realmente recibian era tres veces menor.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la trata de personas

Bolivia también se ha convertido en una ruta de tránsito para las víctimas de trata de personas de Senegal, según Carlos Romero, ministro de Gobierno del país. Romero dijo que las autoridades habían logrado "identificar y desarticular una banda internacional" que traficaba nacionales senegaleses a Brasil, y que en 2013 se descubrieron más de 200 ciudadanos de este país de África Occidental en Bolivia.

Análisis de InSight Crime

La grande y porosa frontera de Bolivia con Brasil y, en menor medida, con Argentina hace del país un lugar ideal para el tráfico de drogas y de personas, el país sudamericano tiene uno de los índices de trata de personas más altos en la región. El problema parece ir en aumento, con el número de casos reportados saltando de 35 en 2005 a 363 en 2013. La floreciente economía del vecino Brasil -impulsada por la manufactura barata- ha generado que la explotación laboral florezca, con un aumento del 1.500 por ciento en los reportes de incidentes de trata de personas en 2013.

El más reciente informe sobre la Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos (pdf) especifica que se han encontrado bolivianos trabajando en talleres, agricultura y servicio doméstico, no sólo en Brasil y Argentina, sino también en Chile, Perú, España y Estados Unidos. Bolivia también ha surgido como un punto de tránsito clave, con varios grupos de bangladesíes encontrados en camino al empleo irregular en Brasil, adicionalmente, la trata de haitianos y senegaleses en Bolivia también ha sido previamente reportada.

Si bien en ocasiones el tráfico sexual recibe mayor atención; el trabajo ilegal y forzado, en condiciones que en ocasiones son lo suficientemente extremas para etiquetarlo como "esclavitud moderna", es un problema importante en la región, impulsado por las disparidades económicas entre los países y los recursos policiales inadecuados para combatirlo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…