HomeNoticiasNoticias del díaCocaína boliviana en Estados Unidos no llega al 1%: Ministro de Gobierno
NOTICIAS DEL DÍA

Cocaína boliviana en Estados Unidos no llega al 1%: Ministro de Gobierno

BOLIVIA / 23 SEP 2014 POR KYRA GURNEY ES

El ministro de Gobierno de Bolivia ha declarado que la cocaína proveniente de su país representa menos del uno por ciento de la cocaína vendida en Estados Unidos, una cifra que probablemente es demasiado baja, pero que destaca el hecho de que la mayor parte de las drogas bolivianas que son exportadas abastecen un mercado diferente al estadounidense.

El ministro de Gobierno, Jorge Pérez, hizo este comentario en respuesta a un reciente memorando emitido por la Casa Blanca criticando a Bolivia y Venezuela por no cumplir con los acuerdos antinarcóticos, informó La Razón.

Añadió que la administración actual de Bolivia ha alcanzado una cifra récord de operaciones antidrogas y arrestos, y ha incautado una cantidad sin precedentes de pasta de cocaína. Pérez no presentó ninguna cifra que apoyara sus afirmaciones.

Los comentarios de Pérez se producen poco después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó el informe emitido por la Casa Blanca, señalando que Estados Unidos ya no cuenta con la autoridad para examinar los esfuerzos antidrogas en su país.

Análisis de InSight Crime

Aunque la manera en que Pérez calculó la estadística del "uno por ciento" no es clara, sus afirmaciones reflejan el hecho de que Estados Unidos no es el principal mercado de Bolivia. La cocaína producida por Bolivia abastece principalmente los mercados domésticos de Brasil y Argentina, y en ocasiones sigue su camino hacia Europa.

Las autoridades estadounidenses estiman que el 80 por ciento de la cocaína de Estados Unidos proviene de Colombia, y fuentes de inteligencia internacionales han señalado a InSight Crime que alrededor del 12 por ciento proviene de Perú. Según estas cifras, aproximadamente el ocho por ciento de la cocaína del mercado estadounidense viene de Bolivia, una cifra significativamente superior al uno por ciento citado por Pérez -pero que sigue siendo baja.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Bolivia

Los comentarios de Pérez son parte del “ojo por ojo” político en curso con Estados Unidos. El presidente Morales expulsó a la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) de Bolivia en 2008, después de acusar a la agencia de conspirar para derrocar a su gobierno. Desde entonces, en sus memorandos anuales sobre los países que juegan un papel principal en el tráfico y la producción de droga, la Casa Blanca ha señalado a Bolivia por no cumplir con sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico. Mientras tanto, el gobierno boliviano afirma que, por el contrario, el país ha aumentado las incautaciones de cocaína y realizado importantes avances en la lucha contra el narcotráfico desde que Morales asumió el poder en 2006.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 31 MAR 2022

Una gran operación antinarcóticos en un aeródromo de Bolivia ha llamado la atención sobre el papel de las pistas aéreas…

BOLIVIA / 9 SEP 2022

Un aumento del tráfico de personas de Bolivia hacia Brasil pasando por la población fronteriza de Corumbá —centro conocido por…

BOLIVIA / 21 FEB 2023

Las compañías de autobuses de Bolivia están dejando de transportar pasajeros para llevar cargas mucho más rentables: bienes de contrabando.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…