HomeNoticiasNoticias del díaCocaína Peruana, Mejor Precio para los Narcotraficantes: Policía de Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

Cocaína Peruana, Mejor Precio para los Narcotraficantes: Policía de Bolivia

BOLIVIA / 21 MAY 2013 POR MIRIAM WELLS ES

Los narcotraficantes que operan a lo largo de la ruta de la cocaína entre Bolivia y Brasil están comprando producto peruano, ya que cuesta mucho menos, según un alto funcionario antinarcóticos de Bolivia.

El coronel Gonzalo Quezada, director de la policía antinarcóticos boliviana (FELCN), dijo que desde el comienzo del año, 7,7 toneladas de cocaína fueron incautadas en Bolivia, y el 50 por ciento de esa cocaína era peruana, informó El Diario.

Un kilo de pasta base de cocaína cuesta entre US$800 y US$900 en Perú, dijo Quezada, mientras que en Bolivia cuesta entre US$1.000 y US$1.200, según La Prensa. Según inteligencia de la policía, los grupos criminales brasileños tienen vínculos directos con los narcotraficantes que trabajan el Valle del Río Apurimac, Ene y Mantaro (conocido como el VRAEM), en Perú, los cuales exportan drogas a través de Bolivia, agregó.

Las cifras de incautaciones en 2013 probablemente serán menores que el año pasado, pronosticó, pero no porque no haya cocaína sino porque los narcotraficantes están siendo mucho “más eficientes”.

Análisis de InSight Crime

Las cifras de incautaciones proporcionan una prueba más de las cantidades de cocaína peruana que se envían a través de Bolivia hacia Brasil, el segundo mayor mercado mundial para esta droga. Según una investigación de un periódico y un informe policial el año pasado, alrededor de 3.000 kilos de droga salen de la región del VRAEM hacia Brasil cada mes. La posición geográfica de Bolivia, las fronteras porosas y la débil fuerza pública, han hecho de ella una nación de tránsito clave para los traficantes, así como un importante productor de coca y cocaína.

La razón por la cual la base de cocaína peruana es mucho más barata que su homóloga boliviana - y colombiana, que cuesta alrededor de US$1.200 por kilo - no es clara, pero una posible explicación es la calidad de sus ingredientes básicos. Aunque los productores peruanos todavía utilizan pozos de maceración al aire libre, en lugar del “método colombiano”, más nuevo y eficiente, la hoja de coca que utilizan es una variedad mucho más potente que aquella utilizada en Bolivia y Colombia. Ser capaz de obtener más base de menos hojas, a pesar de utilizar un método menos eficiente, puede mantener bajos los costos de producción, hasta el punto que les permite vender el producto a un precio inferior.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 8 DIC 2022

El expresidente de Perú Pedro Castillo es a la vez corriente y único. Corriente en que es el sexto presidente…

COCA / 2 JUN 2022

La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura…

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

La minería ilegal de oro impulsa la destrucción de la Amazonía peruana, donde los buscadores de fortuna talan bosques y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…