HomeNoticiasNoticias del díaColombia considera reiniciar fumigaciones de cultivos de coca con glifosato
NOTICIAS DEL DÍA

Colombia considera reiniciar fumigaciones de cultivos de coca con glifosato

COCA / 20 ABR 2016 POR QUENTON KING ES

Debido al aumento en los cultivos de coca, el gobierno de Colombia podría volver a utilizar un polémico herbicida para erradicar cultivos, cuando sólo ha pasado menos de un año desde que suspendió su uso debido a cuestiones de salubridad.

El presidente Juan Manuel Santos ordenó detener las fumigaciones aéreas de los cultivos de droga con glifosato en mayo del año pasado, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que este compuesto químico puede causar cáncer.

Sin embargo, durante una reciente entrevista radial, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que el gobierno está considerando emplear erradicadores de cultivos que rociarían manualmente la coca con un herbicida a base de glifosato, informó Associated Press.

Villegas dijo también que “la suspensión de las fumigaciones aéreas produjo un aumento” en la producción de coca, informó Vanguardia. Según Estados Unidos y las Naciones Unidas, los datos de 2014 muestran que Colombia es actualmente el mayor productor mundial de coca. Villegas también dijo que, según los datos más recientes, en 2015 también se presentó un aumento significativo en los cultivos de coca, aunque no precisó de cuánto fue este aumento.

Las organizaciones de agricultores en dos departamentos cocaleros, Caquetá y Antioquia, así como varios miembros del Congreso, ya han protestado por la propuesta de cambiar de estrategia, informó Radio RCN.

Análisis de InSight Crime

Volver a usar glifosato para fumigar cultivos de coca es importante por varias razones. El gobierno colombiano ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación por el aumento en la producción de coca en los últimos dos años y puede estar buscando una estrategia para evitar que las cifras sigan aumentando. A finales de 2015, en Colombia había entre 80.000 y 100.000 hectáreas de coca.

A pesar de que el uso del glifosato de debió haber suspendido a partir del 1 de octubre de 2015, según RCN Radio a la policía se le permitió continuar realizando pruebas piloto, mediante las cuales los erradicadores manuales rociaban los cultivos ilícitos con el herbicida. Este método les permitió erradicar hasta seis hectáreas de cultivos ilegales por día, a diferencia de las 1,5 hectáreas diarias que lograban erradicar arrancando las plantas de raíz.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

El argumento según el cual es más eficaz rociar la coca manualmente con herbicida pudo haber convencido al gobierno de volver a aprobar el uso del glifosato. Sin embargo, como lo señaló Associated Press, hacerlo es costoso, peligroso para los erradicadores manuales, y no impide que las plantas crezcan de nuevo.

Es posible que este anuncio sobre el glifosato se haya hecho en este momento con el fin de que coincida con la Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre políticas antidrogas, que comenzó el pasado 19 de abril. Se supone que el presidente Santos argumentará a favor de un enfoque flexible para la política antidrogas, pero también es posible que el país sienta la necesidad de demostrar que está haciendo todo lo posible por tener el problema de la coca bajo control.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 22 AGO 2023

Los líderes empresariales de Venezuela han advertido que las industrias de alimentos y bebidas del país podrían estar al borde…

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

COCA / 22 SEP 2021

Desde el tráfico de peces ornamentales hasta la apropiación de tierras, la corrupción engrasa el engranaje de todos los motores…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…