HomeNoticiasNoticias del díaColombia desmantela millonaria red de medicinas falsas
NOTICIAS DEL DÍA

Colombia desmantela millonaria red de medicinas falsas

COLOMBIA / 30 JUL 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Las autoridades colombianas desmantelaron una de las redes de contrabando de medicamentos más grandes del país, lo cual da una mirada a una industria criminal que no sólo es altamente rentable, sino que además, ha cobrado un alto número de vidas en el mundo.

El 27 de julio, la Policía colombiana anunció el arresto de 10 presuntos miembros de una red que al parecer vendía productos medicinales falsos y adulterados en el mercado legal, según nota de El Colombiano.

De acuerdo con las autoridades, esta red generaba ganancias cercanas a los US$4 millones y se había constituido como una de las organizaciones contrabandistas más grandes, con operaciones en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cúcuta.

Algunos de los fármacos ilegales —que incluían productos destinados para el tratamiento del VIH, cáncer, tumores cerebrales y anticonceptivos— se elaboraban en fábricas clandestinas en las que se utilizaban impresoras para clonar las marcas legítimas. Otros, eran fármacos vencidos a los que se les modificaba la fecha de expiración, mientras que otros eran contrabandeados e introducidos a través de la frontera entre Colombia y Venezuela y almacenados en condiciones inadecuadas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre contrabando

Según las autoridades, la organización vendía los medicamentos de contrabando a farmacias locales a través de Facebook o mercados en línea, como Mercado Libre y OLX. Asimismo, también habrían vendido productos a través del sistema nacional de salud.

Durante la operación, la policía capturó 18.000 artículos medicinales, junto a varios equipos, que en total se estiman en US$260.000.

Análisis de InSight Crime

La reciente operación revela las numerosas formas en que las redes criminales colombianas trafican y se lucran de productos medicinales falsos. Aunque es una industria criminal relativamente nueva, los medicamentos falsificados se han convertido en un problema global: más de un millón de personas mueren anualmente por el consumo de estas medicinas falsas, según informes de Interpol.

En Colombia, el problema es particularmente grave. Se estima que el 10% de los fármacos son falsos en Colombia, país que Interpol clasifica como el cuarto del mundo por la cantidad de medicamentos falsos. En lo corrido del 2016, la Policía colombiana ha logrado incautarse de casi 1,6 millones de productos farmacéuticos contrabandeados estimados en $1 millón.

Un socio estratégico en este negocio ilegal es Venezuela. El tráfico de medicamentos falsos entre los dos países es una industria multimillonaria, que involucra productos farmacéuticos legales ingresados de contrabando a Colombia mientras que en dirección contraria se envían medicamentos falsos con destino a Venezuela.

Este caso sugiere que se mantiene el comercio ilegal de fármacos entre fronteras, pese al cierre de la frontera venezolana hace casi un año. Lo anterior tenía por objetivo reducir el contrabando y otras actividades criminales.

Al parecer, la crisis económica y política de Venezuela está generando un aumento en la actividad criminal de ese país, mientras que el dramático desplome del Bolívar, la moneda local, aumenta las ganancias para los contrabandistas colombianos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

CONTRABANDO / 12 ABR 2023

El mercado negro de la gasolina se está esfumando en el petrolero estado de Zulia, Venezuela, socavado por los cambios…

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…