Los niveles récord de incautaciones de cocaína durante el año 2016 en Colombia parecen dar cuenta de la capacidad de los grupos criminales de multiplicar la producción de drogas año tras año, a pesar de los constantes esfuerzos del gobierno por luchar contra la producción y el tráfico.
El presidente Juan Manuel Santos anunció el 14 de junio que en el país se incautaron 146,5 toneladas métricas de cocaína durante los primeros cinco meses y medio de 2016 —un promedio de unas 6 toneladas métricas por semana—.
“Nunca antes […] en todas las décadas que llevamos de lucha contra el narcotráfico, se había incautado tanta cocaína por parte de la fuerza pública”, dijo Santos en su informe de seguridad semanal.
Esa cifra representa un ligero avance con respecto a las 295 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína y base de cocaína incautadas durante todo el año 2015, según cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la producción de cocaína
En lo que va corrido de 2016, las autoridades han destruido 2.670 laboratorios de procesamiento de drogas, mientras que 1.653 miembros de las organizaciones criminales han sido “neutralizados” —bien sea detenidos, muertos o que se han entregado— agregó Santos. La semana pasada, la policía dio de baja a dos comandantes regionales de Los Urabeños, el mayor grupo neoparamilitar del país (grupos que son conocidos como bandas criminales, o Bacrim).
Santos dijo que las autoridades además han llevado a cabo 386 operaciones contra la minería ilegal este año, en las que se han destruido 211 piezas de maquinaria pesada. Señaló además que la tasa de homicidios a nivel nacional fue de 25,9 por cada 100.000 habitantes en los últimos 12 meses, la más baja de los últimos 40 años.
Análisis de InSight Crime
Como sucede generalmente con las estadísticas de incautación, es difícil determinar si las cifras récord de Colombia indican que los esfuerzos de incautación han mejorado o si la producción de drogas ha aumentado. Sin embargo, en los últimos dos años ha habido crecientes indicios de que el comercio de cocaína en Colombia está aumentando.
En el año 2015, el país volvió a ser considerado como el mayor cultivador de coca en el mundo, pues las hectáreas de cultivos de coca llegaron a sus niveles más altos desde 2007. Este aumento se ha atribuido a que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) alientan a los cultivadores de coca a que siembren más, ahora que la guerrilla planea desmovilizarse, así como a políticas de erradicación más flexibles.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la coca
Entre tanto, los principales grupos criminales de Colombia siguen desafiando a las autoridades, traficando enormes cargamentos de drogas y expandiéndose a territorios estratégicos para el tráfico de estupefacientes.
Se cree que las fuerzas de seguridad logran incautar aproximadamente una décima parte del flujo total de drogas ilegales en el país, lo que sugiere que la producción anual de cocaína colombiana podría ser aún mayor que lo que se calcula. El gobierno de Estados Unidos estima que la producción potencial de cocaína en Colombia durante 2015 fue de 420 toneladas métricas, mientras que las más recientes cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estiman (pdf) que la producción mundial de cocaína fue de 700 a 1000 toneladas métricas al año entre 1990 y 2008.