homicidio de un agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos
El gobierno colombiano tiene previsto invertir un total de US$2,3 mil millones en seguridad ciudadana para el periodo entre 2012 y 2015, evidenciando cómo las operaciones criminales localizadas están ganando terreno en el narcotráfico internacional, como la principal amenaza a la seguridad del país.
El Presidente Juan Manuel Santos llamó al presupuesto -gestionado por el gobierno nacional y los 24 gobiernos municipales- una "inversión sin precedentes" destinada a mejorar la seguridad ciudadana. La financiación incluye la creación de planes de seguridad integrados para los municipios participantes y la incorporación de 25.000 policías a la fuerza nacional, de los cuales 10.000 ya se han unido.
El presidente dijo que los esfuerzos hasta ahora han resultado en una reducción del 19 por ciento de las muertes violentas, y se ha reducido el hurto a residencias en un 38 por ciento, al comercio en un 25 por ciento, un 16 por ciento a los vehículos y un 10 por ciento a las personas, informó El Colombiano.
También está incluido en el presupuesto una iniciativa en curso dirigida a atacar el micro-tráfico -el tráfico de drogas en la calle-, así como una nueva ofensiva anunciada por Santos para atacar el contrabando, que dijo que recibirá un "ataque frontal" dirigido a grupos que participan en el comercio y los negocios legítimos que lo apoyan.
Análisis de InSight Crime
El anuncio de Santos sobre el presupuesto siguió poco después del homicidio de un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en Bogotá por asaltantes que se cree que intentaban hacer un “paseo millonario”. El asesinato, que se creyó que estaba conectado a una red criminal de ladrones locales, puso el problema de la seguridad ciudadana en el centro de atención.
A principios de junio, el jefe de la policía nacional de Colombia anunció que la policía desmanteló 786 bandas criminales en 2012 y afirmó que las operaciones en curso para contrarrestar el micro-tráfico han sido un 92 por ciento efectivas hasta el momento. Pese a que estas cifras se catalogaron como éxitos, también ponen de manifiesto la proliferación de la actividad criminal organizada a pequeña escala en Colombia, la cual ha sido impulsada por la fragmentación de las organizaciones criminales más grandes.
Las pequeñas redes criminales a menudo no funcionan de manera aislada. En junio, un funcionario colombiano llamó al contrabando un "fenómeno de la seguridad nacional" después de que redes de contrabando, que se cree que lavaban dinero de las FARC, estaban vinculadas al homicidio de un funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). Los micro-traficantes tienen conexiones similares con grupos criminales más grandes, como los Urabeños, que actúan como mayoristas o toman una parte de las ganancias.