HomeNoticiasNoticias del díaColombia llega a acuerdo de sustitución de coca con manifestantes
NOTICIAS DEL DÍA

Colombia llega a acuerdo de sustitución de coca con manifestantes

COCA / 29 AGO 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

El gobierno de Colombia y los cocaleros manifestantes han llegado a un acuerdo inicial que podría proporcionar un punto de partida para las medidas de sustitución de cultivos, las cuales han sido discutidas en las negociaciones de paz con las FARC, pero que es poco probable que tenga éxito a menos que esté acompañado de soluciones a largo plazo.

El acuerdo, anunciado el 28 de agosto, promete brindar ayuda a los cultivadores de coca y a sus familias en la región del Catatumbo, al noreste de Colombia, lo que incluye seis meses de provisiones de alimentos, empleo temporal, subvenciones a las familias para establecer cultivos de subsistencia y una donación de una sola vez a familias cuyos cultivos de coca fueron destruidos bajo los esquemas de erradicación del gobierno, informó Radio Caracol.

El acuerdo también incluye la implementación de un plan de gobierno para llevar tecnología e internet a las comunidades, señaló el diario El Colombiano.

El Catatumbo es una región clave para el cultivo de coca que ha sido sacudido por los disturbios en los últimos meses, ya que los agricultores han protestado en contra de las medidas de erradicación de la coca, con el gobierno alegando que las protestas fueron incitadas por la guerrilla. Los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía provocaron varios muertos y numerosos heridos.

Análisis de InSight Crime

Si bien el acuerdo del gobierno con los agricultores en el Catatumbo es un comienzo alentador para un esfuerzo social de reducir la producción de coca, sólo puede ser visto como una medida a corto plazo. Lo que suceda después de los seis meses de asistencia a los agricultores está aún sin resolver.

Los intentos anteriores para sustituir la coca por cultivos legales han sido infructuosos por diversas razones, entre ellas las dificultades para transportar los cultivos legales al mercado y la fluctuación de los precios de los productos básicos –recientemente, la caída de precios de los cultivos como el café y el arroz también han dado lugar a protestas generalizadas en Colombia–. La coca, por otro lado, generalmente mantiene un precio más estable y tiene un mercado garantizado en el narcotráfico.

Otro obstáculo para el éxito de este sistema es el control ejercido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las zonas productoras de coca. Éstas obtienen ganancias por medio del cobro de impuestos a los cultivadores de coca y la venta de base de coca a las BACRIM, lo que significa que cualquier esquema duradero de sustitución de coca tendría que ir acompañado de un aumento sustancial de la seguridad del Estado y los servicios sociales, o el llamado a la guerrilla a participar en el acuerdo, para evitar represalias.

VEA TAMBIÉN: FARC, paz y posible criminalización

En febrero, las FARC propusieron la legalización del cultivo y consumo de drogas como parte de las negociaciones de paz en curso. Como es poco probable que el gobierno colombiano implemente unilateralmente esa idea, es probable que se tenga que llegar a un acuerdo sobre sustitutos de ingresos para la coca. El acuerdo en el Catatumbo podría constituir la base de los programas de sustitución de coca en la agenda de las negociaciones de paz. Sin embargo, si las medidas no se desarrollan más allá de una medida provisional de corto plazo, esas negociaciones podrían verse perjudicadas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 16 AGO 2022

Después de tres años, se vuelven a presentar enfrentamientos entre el ELN y Los Urabeños en el departamento de Bolívar,…

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Los testimonios de mujeres y personas LGTBIQ+ en Colombia revelan la violencia desproporcionada que sufrieron durante el conflicto y advierten…

COLOMBIA / 27 MAY 2022

La muerte de un importante capo podría generar una inestable situación por las economías criminales en el departamento de Nariño.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…