HomeNoticiasNoticias del díaColombia mantiene su posición en guerra verbal por narcóticos con Estados Unidos
NOTICIAS DEL DÍA

Colombia mantiene su posición en guerra verbal por narcóticos con Estados Unidos

COLOMBIA / 21 SEP 2017 POR MIMI YAGOUB ES

En medio de acaloradas discusiones entre Estados Unidos y Colombia por el aumento en la producción de alcaloides en el país suramericano, los representantes del gobierno colombiano dejan en claro que no cederán ante la presión estadounidense para endurecer sus nuevas estrategias antinarcóticos menos draconianas.

En su alocución del 19 de septiembre ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente colombiano Juan Manuel Santos reiteró su opinión de que las estrategias de mano dura contra las drogas habían fracasado y que se lograrían mejores resultados con políticas más progresistas.

"He afirmado en muchas ocasiones que la guerra contra las drogas no se ha ganado y tampoco se está ganando, que necesitamos nuevos enfoques, nuevas estrategias", dijo Santos a la ONU.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Producción de cocaína

El presidente también mencionó la necesidad de "tener mente abierta... ser más inteligentes, más innovadores" en relación con las políticas antidrogas, probablemente en alusión a los programas de sustitución voluntaria de cultivos en Colombia, los cuales habían recibido sendas críticas por parte de funcionarios estadounidenses.

El año anterior se observó una producción récord de cocaína en Colombia, que ha hecho que el gobierno de Estados Unidos exprese en repetidas ocasiones su inquietud por la estrategia antinarcóticos en el país suramericano.

Las críticas de Estados Unidos a su viejo aliado han ido en aumento hasta tomar un cariz sorprendente en días recientes. El 13 de septiembre, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que su administración había "considerado seriamente" degradar a Colombia incluyéndolo en una lista de países que no cumplen las medidas antinarcóticos, junto a Bolivia y Venezuela.

El ministro colombiano de defensa Luis Carlos Villegas respondió a la advertencia señalando que Colombia va camino a lograr su ambiciosa meta de erradicación de cultivos de alcaloides. También declaró que Estados Unidos debería poner más de su parte en lo que respecta al control. Según Villegas, en 2016 Colombia decomisó 44 veces la cantidad de cocaína interceptada por las autoridades estadounidenses.

Análisis de InSight Crime

Los comentarios de Santos, que hacen eco a los que ya ha hecho anteriormente, deben considerarse a la luz del actual desacuerdo en materia de políticas de drogas entre Colombia y Estados Unidos, que es quizás su aliado más importante en el globo.

Si bien altos funcionarios de la administración Trump han admitido la responsabilidad de su país como importante mercado para los estupefacientes, la retórica sobre cómo enfrentar este problema ha sido inconsistente, y hasta el momento se ha traducido en políticas internas muy enfocadas en las tradicionales estrategias antidrogas más que en métodos más progresistas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas

Esta inclinación por una política de mano dura en las iniciativas antinarcóticos también se observa en el ámbito internacional, lo que genera tensión no solo con Colombia, sino también con México, otro aliado clave de Estados Unidos.

Entretanto, el gobierno colombiano se ha mantenido firme en su defensa de sus nuevas políticas, que incluyen su controvertido alejamiento de estrategias anticuadas y a la larga ineficaces, como la fumigación aérea de cultivos. Y hasta ahora, la administración Santos no ha dado muestras de tener intenciones de abandonar su nueva prioridad: la erradicación voluntaria de cultivos, a pesar de que Estados Unidos declare que no respaldará el programa.

Así las cosas, la administración Santos se acerca a su fin. Si llegan al poder otras facciones políticas en las elecciones presidenciales del año próximo, es posible que tengan mejor disposición a acomodarse a los intereses de Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 31 MAY 2023

Mientras nos cuenta su historia, María se apoya en una tabla afuera de su rancho —improvisado con metal corrugado, trozos…

COLOMBIA / 11 AGO 2022

La propuesta de Paz Total con los actores armados elevada por el presidente llega en un momento donde se espera…

COLOMBIA / 8 FEB 2022

Un movimiento del ELN para expandir su control a lo largo de las orillas del río Orinoco en Venezuela parece…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…