HomeNoticiasNoticias del díaEn Colombia hubo un promedio de 13 extorsiones por día en 2014: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

En Colombia hubo un promedio de 13 extorsiones por día en 2014: Informe

COLOMBIA / 16 ABR 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Un nuevo informe que analiza la extorsión en Colombia da una idea del alcance de este crimen, lo cual muestra que la búsqueda de fuentes de ingreso alternativas y el cambio en las dinámicas criminales ha llevado a un aumento de la extorsión en los últimos años.

El Centro Seguridad y Democracia de Colombia —una organización con sede en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá— ha emitido un informe en el que se analizan las estadísticas de la extorsión entre 2003 y 2014, documentando un total de 25.842 denuncias, informó El Tiempo.

Según el informe, la incidencia de la extorsión comenzó a aumentar en 2011, llegando a un total de 4.800 denuncias en 2013 —más del doble de denuncias reportadas diez años antes—. En 2014, en Colombia hubo un promedio de 13 extorsiones por día y un total de 4.888 denuncias.

El informe indica que los delincuentes comunes, más que las bandas criminales conocidas como Bacrim o los grupos guerrilleros, son los principales responsables del aumento de este delito, siendo los autores de 4.164 extorsiones en 2014, en comparación con 666 en 2008. Del total de extorsiones, nueve de cada diez son hechas en zonas urbanas; el departamento de Antioquia es el más afectado (16,6 por ciento), seguido por Bogotá, la capital del país (9,9 por ciento), y el departamento de Valle del Cauca (9,5 por ciento).

Sin embargo, los datos del informe sólo tienen en cuenta las denuncias hechas a las autoridades —se estima que los casos no reportados constituyen hasta el 80 por ciento del total de extorsiones—. Adicionalmente, las estadísticas del informe no incluyen la “microextorsión”, que consiste en que las bandas criminales cobran pequeñas tarifas diarias a vendedores ambulantes y a taxistas en sus áreas de operación.

En una entrevista con El Tiempo, el coronel Fabio López, director del Grupo Antisecuestro y Antiextorsión de la policía (GAULA), afirmó que las extorsiones hechas por criminales encarcelados también influyen en la alta incidencia del crimen. Estimó que los prisioneros realizan por lo menos 10.000 llamadas extorsivas por año.

Análisis de InSight Crime

El informe del Centro Seguridad y Democracia vuelve a confirmar una tendencia que se ha hecho muy evidente en Colombia: los niveles de extorsión están aumentando, mientras que la incidencia del secuestro y otros crímenes violentos ha disminuido.

De hecho, como InSight Crime lo informó anteriormente, llevar a cabo una extorsión es mucho menos riesgoso e implica menos recursos que otros crímenes —como el secuestro o el narcotráfico— y genera ganancias significativas. En 2013, El Tiempo estimó que la actividad de la extorsión en Colombia genera ganancias anuales de más de US$1.000 millones.

Como lo confirmó el coronel López en su entrevista, las redes extorsivas que operan desde las cárceles colombianas son gran parte del problema, y sus operaciones se han vuelto cada vez más sofisticadas; los prisioneros suelen llamar a sus víctimas fuera de la prisión con el fin de intimidarlas y hacer que les entreguen el dinero.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la extorsión

Sin embargo, el gobierno colombiano ha tomado medidas para combatir al problema, como bloquear la señal de los celulares en las cárceles y abogar por un aumento en las condenas de criminales convictos por extorsiones.

No obstante, dada la supuesta facilidad con la que los reos obtienen teléfonos celulares, y los pocos riesgos relacionados con este crimen, los delincuentes comunes colombianos probablemente continuarán utilizando la extorsión como una fuente de ingresos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 9 SEP 2021

Un grupo especializado en adecuar y mover aviones con cocaína de Colombia a Estados Unidos y México explica la división…

COCAÍNA / 30 JUL 2021

Mientras que la cantidad de cultivos de coca en Colombia ha descendido por tercer año consecutivo, la producción de cocaína…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los estados venezolanos fronterizos con Colombia han sufrido destrucción de una guerra que pasaron medio siglo observando desde lejos.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…