El gobierno colombiano duplica sus esfuerzos para contener la expansión de los cultivos de coca, lo que pone de relieve algunas de las dificultades que persisten en relación con la lucha contra el negocio de estupefacientes en el país.
En conferencia de prensa el 10 de marzo, el ministro de defensa Luis Carlos Villegas dijo que el país está preocupado por el incremento de los cultivos coca, como lo señalaron Estados Unidos y las Naciones Unidas.
La extensión de tierra usada para estos cultivos aumentó en 40 por ciento entre 2013 y 2014, y según datos más actualizados, Villegas dio a entender que los cultivos presentaron otro crecimiento importante entre 2014 y 2015.
El Tiempo informó que altos funcionarios informaron al periódico que actualmente hay entre 80.000 y 100.000 hectáreas de coca en el país, desde unas 69.000 a finales de 2014. (Vea la gráfica siguiente, con estimativos de las Naciones Unidas)
Hectáreas Estimadas de Tierra Usadas para Cultivar Coca
En su conferencia de prensa, Villegas atribuyó el aumento de los cultivos a la mayor rentabilidad del negocio de la droga, impulsado por mejoras en la tecnología agrícola y mayores márgenes de ganancia derivados de la devaluación del peso colombiano con respecto al dólar estadounidense y la divisa europea.
Villegas también acusó al grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de incentivar el cultivo de coca. Afirmó que la guerrilla alienta “falsas expectativas” entre los agricultores, diciéndoles que las autoridades crearán iniciativas de desarrollo en las zonas donde haya cultivos de coca, en caso de que las FARC y el gobierno firmen un acuerdo de paz.
VEA TAMBIÉN: Cobertura del Proceso de Paz con las FARC
Aunque el ministro de defensa se mostró preocupado por el avance en los cultivos de coca, también destacó los esfuerzos que se están realizando para desestabilizar el negocio de la droga. En lo que va corrido del año, Villegas anunció que las autoridades destruyeron 52 por ciento más laboratorios procesadores de droga que en el mismo periodo de 2015. E indicó que el gobierno planea aumentar en 25 por ciento la erradicación manual en los próximos meses.
El ministro para el postconflicto en Colombia, Rafael Pardo, dijo que el gobierno seguirá persiguiendo la sustitución de cultivos, en especial en zonas con grandes índices de coca. Según datos del gobierno a los que tuvo acceso El Espectador, se cultiva coca en menos de una quinta parte de los más de mil municipios de Colombia, y solo diez de esos municipios concentran más del 40 por ciento de la producción.
Análisis de InSight Crime
Tanto Villegas como Pardo insinuaron que la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC brindaría oportunidades para ampliar las iniciativas de lucha contra la droga en áreas que en la actualidad están bajo control de las FARC. Como parte de estas negociaciones, las FARC y el gobierno accedieron a cooperar en la contención del negocio de las drogas ilícitas, centrándose en la implementación de programas de desarrollo rural y tratamiento contra la droga, y la persecución de operadores criminales de alto perfil.
Sin embargo, los mismos problemas que han afectado los actuales esfuerzos del gobierno en la lucha contra la droga pueden mantenerse en caso de que se llegue a un acuerdo de paz. La siembra de coca seguirá siendo una opción lucrativa para muchos agricultores en zonas rurales subdesarrolladas. Y las organizaciones criminales parecen dispuestas a incursionar en territorios controlados por las FARC —quizás con la cooperación de algunos insurgentes—, lo que por ende complica los esfuerzos del gobierno por sentar su presencia en esas áreas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre cultivos de coca
El continuo incremento de los cultivos de coca en Colombia no ha pasado desapercibido por las autoridades colombianas. Pero el reconocimiento público de la tendencia por parte de funcionarios de la talla de Villegas y Pardo, y la reiteración de su compromiso de resolver el problema, indican que el tema seguirá siendo prioridad para el gobierno en adelante.