HomeNoticiasNoticias del día¿Colombia tiene lecciones en materia de seguridad para El Salvador?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Colombia tiene lecciones en materia de seguridad para El Salvador?

COLOMBIA / 1 SEP 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

Una reciente visita de delegados de El Salvador a Colombia muestra los límites a la hora de transferir las estrategias de seguridad de Colombia a países extranjeros.

 El grupo de delegados —que incluía a religiosos, líderes empresariales, políticos y representantes del Ministerio de Seguridad de El Salvador— estuvo tres días en Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, informó La Página.

En una época catalogada como la ciudad más violenta del planeta, Medellín vio una caída del 93 por ciento en los homicidios entre 1991 y 2014. Algunas autoridades colombianas han atribuido esta mejoría a estrategias tipo "del palo o la zanahoria", como la desmovilización de grupos paramilitares a mediados de la primera década del nuevo siglo. Otros han atribuido el descenso en las tasas de homicidios al incremento del gasto público en programas sociales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Recapitulando sobre las lecciones de seguridad aprendidas en Colombia para aplicar en El Salvador, Rodrigo Ávila, miembro del partido conservador ARENA, fue citado diciendo: "Para minimizar a la violencia, para disminuir la delincuencia hay que aplicar un plan nacional de desmovilización de las estructuras".

La visita de la delegación a Medellín se realizó en medio de la creciente violencia registrada en el país centroamericano. La embajada de Estados Unidos en El Salvador declaró hace poco "una nueva fase en la violencia", luego de que las autoridades desmantelaran un coche bomba hecho de "explosivos industriales tipo C-4", informó La Prensa Gráfica.

Análisis de InSight Crime

Aunque Colombia vio una caída en sus cifras de homicidios luego de la desmovilización de grupos paramilitares como las AUC, muchos excombatientes de estos grupos conformaron las llamadas "bandas criminales", conocidas localmente como Bacrim. Estos grupos continuaron participando en actividades criminales, desprendiéndose de la ideología política asociada con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Dado este contexto, implementar un esquema de "desmovilización" similar en El Salvador resulta problemático en múltiples niveles. Primero, en la actual estrategia de seguridad, el gobierno salvadoreño se ha negado firmemente a negociar con los principales grupos criminales del país, la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, luego del fracaso de la tregua entre pandillas entre 2012 y 2014.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la tregua entre pandillas en El Salvador

Segundo, las pandillas no operan como una organización jerárquica y estrictamente disciplinada como sí lo hicieron alguna vez las AUC; los líderes pandilleros a veces tienen problemas para hacer obedecer a los miembros de menor rango.

Finalmente, El Salvador enfrentaría el mismo problema que Colombia: asegurar que esos "desmovilizados" realmente dejen las armas. Es poco probable que El Salvador tenga los recursos necesarios para tener éxito en donde Colombia no lo tuvo.

En efecto, Medellín puede ofrecer algunas lecciones invaluables para aquellos en El Salvador que buscan enfoques alternativos para combatir la violencia. Sin embargo, también es cierto que la caída de los niveles de violencia en Medellín tiene mucho que ver con una estrategia que El Salvador no ha considerado: treguas entre pandillas. El grupo criminal Los Urabeños pudo consolidarse como la principal organización del hampa en la ciudad luego de ponerles fin a las luchas internas entre facciones criminales rivales. Es posible que este "pacto", que aún se mantiene, tuviera mayor incidencia en los índices de violencia de Medellín que las iniciativas implementadas por las autoridades locales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 24 ENE 2023

Ante el hecho de que las armas de fabricación estadounidense siguen siendo la principal fuente de armas usadas por las…

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se ha esforzado por reunir los grupos disidentes que se negaron a entrar…

COLOMBIA / 21 DIC 2021

En agosto de 2019, cuatro exaltos mandos de la guerrilla desmovilizada de las FARC regresaron a las armas en Colombia,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…