HomeNoticiasNoticias del díaCombatientes de FARC en Colombia se desmovilizan, milicias siguen en el campo
NOTICIAS DEL DÍA

Combatientes de FARC en Colombia se desmovilizan, milicias siguen en el campo

COLOMBIA / 7 FEB 2017 POR JEREMY MCDERMOTT Y LEONARDO GOI ES

El gobierno de Colombia dice que miles de guerrilleros de las FARC han ingresado a las zonas de concentración para comenzar el proceso de desmovilización, pero InSight Crime prevé que el número total de desmovilizados podría no cumplir las expectativas del gobierno.

La cuenta de Twitter del Alto Comisionado para la Paz trinó que 5.784 integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían ingresado a las llamadas Zonas Veredales Transitorias de Normalización y a los campamentos donde gradualmente entregarán las armas a representantes de las Naciones Unidas que supervisan el proceso.

Se estima que lleguen 500 combatientes más de las FARC en los próximos días.

Los guerrilleros comenzaron a movilizarse hacia las 20 zonas de desmovilización y ocho campamentos el 6 de diciembre de 2016, con el fin de cumplir la fecha fijada el 31 de enero de 2017. Sin embargo, menos de la mitad habían llegado para esta fecha, lo que llevó al gobierno a ampliar el plazo.

La desmovilización de las FARC es la base del acuerdo de paz firmado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y los guerrilleros, cuya ratificación la firmó el Congreso de Colombia el 30 de noviembre de 2016.

Análisis de InSight Crime

Aunque la desmovilización de las FARC ha preparado el camino para el desmonte de un actor de peso en el panorama criminal colombiano, los cálculos del gobierno indican que por lo menos 60 por ciento de los integrantes de las FARC siguen en el campo.

Las FARC tienen alrededor de 8.000 combatientes en sus filas. Aun cuando eventualmente se trasladen los 6.000 que espera el gobierno a las zonas de concentración, quedarán por lo menos 2.000 soldados de las FARC por fuera.

Adicionalmente, las cifras mencionadas sobre guerrilleros desmovilizados se refieren a los combatientes que operan en zonas rurales pero también incluyen a las milicias urbanas. Grupos que operan en secreto y de manera semiautónoma de la estructura militar.

Aunque se suponía que las milicias se adherirían al proceso de desmovilización, no es claro cuántos hay o cuántos se desarmarán. Los estimativos de su tamaño varían bastante. Fuentes militares sitúan su número entre 5.800 y 6.300, mientras que la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) calcula que los soldados y los milicianos de las FARC combinados podrían llegar a 25.000.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre paz con las FARC

Las cifras son inquietantes. Aunque miles de soldados de las FARC se han unido al proceso de desmovilización, varios miles más parecen dispuestos a seguir en el campo.

Podrían tener compañía. El 13 de diciembre de 2016, las FARC expulsaron a cinco comandantes de sus filas, lo que da una idea del alcance de la fragmentación que vive la guerrilla con la criminalización de más facciones.

En Tumaco —una ciudad sitiada, donde InSight Crime adelanta actualmente un extenso trabajo de campo— se ha desatado un conflicto entre elementos fieles y disidentes de las FARC, demostrando que la fragmentación lleva a mayores confrontaciones entre facciones rivales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

COCAÍNA / 28 ABR 2022

La rápida avanzada de grupos disidentes de las antiguas FARC acabó con el fugaz periodo de tranquilidad en Putumayo. El…

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…