HomeNoticiasNoticias del díaComercio ilegal de vehículos en Colombia genera US$3,9 mil millones
NOTICIAS DEL DÍA

Comercio ilegal de vehículos en Colombia genera US$3,9 mil millones

COLOMBIA / 29 ABR 2015 POR KYRA GURNEY ES

La mitad de las piezas de automóviles vendidas en Colombia provienen de vehículos robados, y eso es sólo un segmento de un mercado negro transnacional que genera miles de millones de dólares.

Según un reciente informe de El Tiempo, cada año cerca de 25.000 automóviles son robados en Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, desmontados y luego contrabandeados a Colombia. Junto con las partes robadas de vehículos en Colombia, este comercio en el mercado negro mueve un promedio de US$3,9 mil millones al año.

En 2014, cerca de 9.000 automóviles fueron robados en Colombia, y 337.000 conductores fueron víctimas de robo de alguna parte de sus coches, como es el caso de los neumáticos, que son hurtados de autos estacionados, y los espejos, que son arrancados en semáforos en rojo. La policía calcula que entre el 70 y el 75 por ciento de los autos que se roban en Colombia son desarmados en partes, informó El Tiempo.

En Colombia, en el mercado negro de piezas de automóviles robadas participa una amplia gama de actores criminales, entre ellos funcionarios de transporte corruptos que les proporcionan a las redes criminales placas y diversos documentos, informó El Tiempo. En la capital Bogotá, las autoridades creen que hay tres grandes capos del negocio de autopartes robadas que supervisan las redes formadas por criminales entrenados. Estos incluyen los llamados "llanteros", que pueden quitar y robar el neumático de un auto en unos 60 segundos, y los "mecánicos", que se encargan del desmontaje completo de un auto robado en menos de 45 minutos.

Análisis de InSight Crime

El informe de El Tiempo revela tanto el tamaño del comercio ilícito de piezas de automóviles en Colombia como su alcance transnacional, y muestra la sofisticación de las redes delictivas implicadas. Las operaciones descritas en el informe de El Tiempo sugieren que —lejos de ser grupos de delincuentes comunes y sin jerarquía— estas redes tienen la sofisticación necesaria para contrabandear grandes cantidades de autopartes en el país y de sobornar a funcionarios de transporte. Por ejemplo, una red internacional de robo de autos desmantelada en 2013 utilizaba automóviles robados en el suroeste de Colombia y los revendía en Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

En otras partes de la región, el robo de autos también es una importante actividad criminal. En 2012, la asociación de protección de vehículos de México estimó que el robo de automóviles les proporciona a los grupos criminales unos US$11.000 millones al año; por otro lado, el estado de Sao Paulo en Brasil registró un promedio de 583 vehículos robados al día en 2011. El robo de automóviles es especialmente común en las zonas fronterizas, como Juárez en México —que registró un aumento de robo de autos y de asesinatos durante el peor período de violencia de la ciudad— y la frontera entre Colombia y Ecuador.

El robo de automóviles va a menudo ligado al narcotráfico. Por ejemplo, en Brasil los autos robados son intercambiados por armas y drogas en Bolivia y Paraguay, y los grupos criminales emplean los autos robados para transportar drogas. En Guatemala, una red de robo de automóviles desmantelada en 2013 fue vinculada con el Cartel de Texis, un grupo de El Salvador que transporta cocaína.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 29 SEP 2021

El acusado narcotraficante paramilitar “Memo Fantasma” le ha solicitado a un juez que le permita salir de prisión mientras se…

COLOMBIA / 22 FEB 2022

Un reciente informe señala que los jóvenes de Colombia continúan siendo reclutados por diversos grupos armados utilizando todo tipo de…

BRASIL / 25 NOV 2022

En las cárceles de Latinoamérica parece que ya no cabe un reo más, y los centros penitenciarios siguen constituyéndose como…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…