La Comisión Nacional de Derechos Humanos en México acusó a la policía militar y federal por uso excesivo de fuerza durante una masacre ocurrida en enero de 2015, pero hay dudas de que la investigación termine siendo algo más que una victoria simbólica.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos para México (CNDH) ha emitido una recomendación (pdf) con base en presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas principalmente por cuerpos de la policía federal en una masacre que dejó diez muertos el 6 de enero de 2015, en Apatzingán, Michoacán.
El informe confirmó una ejecución extrajudicial en la que se disparó a la víctima pese a haberse rendido, mientras que otras cinco murieron como resultado del uso excesivo de fuerza.
Se sospecha que otra persona murió tras ser atropellada por un vehículo de la policía federal, mientras que por lo menos cinco fueron detenidas de manera arbitraria y ocho más recibieron tratos crueles o inhumanos por parte de fuerzas del ejército y la policía, según la CNDH.
El informe asegura que la policía negó atención médica a cuatro heridos, lo cual condujo a la muerte de una persona más. También se acusa a las autoridades de no preservar debidamente la escena del crimen.
La masacre ocurrió durante dos incidentes que se presentaron el mismo día, el primero de los cuales involucró el despliegue de 287 soldados y 44 agentes de la policía federal al ayuntamiento de Apatzingán después de que fuera tomado por un grupo armado. El segundo ocurrió horas después durante un enfrentamiento entre la policía federal y fuerzas de autodefensa.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
El documento de la CNDH urge al Comisionado Nacional de Seguridad y al Secretario de la Defensa a cooperar con las autoridades en las investigaciones que se adelantan sobre el caso, para que se compense debidamente a las víctimas y para que la Procuraduría General de la República modifique las leyes que regulan el uso de fuerza de la policía de conformidad con estándares internacionales.
Análisis de InSight Crime
La CNDH preparó un caso minucioso, pero que de la investigación se derive alguna consecuencia de peso es otro asunto. Aunque los hallazgos del informe son contundentes, una recomendación de la CNDH es simplemente una petición no vinculante para cumplir con las demandas.
El analista de seguridad Alejandro Hope señala que las autoridades mexicanas bien podrían prestar atención al llamado a que más instituciones de seguridad cooperen con la PGR, dado el "peso moral y político" de la comisión. Sin embargo, eso se refiere al alcance de la influencia de la comisión en procedimientos penales, lo que significa que es muy limitada su capacidad para llevar ante la justicia a funcionarios de seguridad pública descubiertos en flagrancia.
Por ejemplo, en octubre de 2014 la CNDH halló que en junio de ese año soldados mexicanos ejecutaron de manera sumaria a por lo menos 15 personas en una bodega. Siete soldados fueron arrestados en conexión con la publicitada masacre, pero hace poco se desestimaron las acusaciones contra cuatro de ellos.
Estas limitaciones alimentan las críticas sobre el costo y la ineficacia de la CNDH. Según Excelsior, sólo uno por ciento de las quejas reportadas a la CNDH se convierte en recomendación, y muchas recomendaciones demoran por lo menos 18 meses antes de completarse.