HomeNoticiasNoticias del día¿Cómo afectará el fin de 'pies mojados, pies secos' al tráfico de personas?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Cómo afectará el fin de 'pies mojados, pies secos' al tráfico de personas?

CUBA / 17 ENE 2017 POR DAVID GAGNE Y LEONARDO GOI ES

El fin de la condición preferencial por parte del gobierno de Estados Unidos para los migrantes cubanos podría brindar ganancias a corto plazo para las redes de tráfico de personas en Latinoamérica, pero en el largo plazo les podría generar pérdidas.

La Casa Blanca anunció el 12 de enero que había revocado la llamada política de "pies mojados, pies secos", que les permitía a los migrantes cubanos que llegaban a Estados Unidos sin permiso de inmigración  comenzar el proceso para obtener la residencia en un plazo de un año.

La decisión busca establecer una mayor coherencia entre la política de inmigración del gobierno de Estados Unidos hacia los cubanos y la de personas de otras nacionalidades. También hace parte de un mayor acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, que inició bajo la presidencia de Barack Obama. Como parte del convenio establecido entre ambos países, el gobierno de Cuba acordó recibir a los ciudadanos cubanos que hubiesen sido expulsados de Estados Unidos o interceptados en el mar.

"Al tomar esta decisión, estamos tratando a los migrantes cubanos de la misma manera que tratamos a los migrantes de otros países", dijo Obama en un comunicado.

Anticipándose a este anuncio, muchos cubanos partieron de su país con la esperanza de llegar a Estados Unidos antes de que la decisión entre en vigencia. En el año 2016, 53.416 cubanos fueron admitidos en Estados Unidos, en contraste con los 4.890 recibidos en 2013, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés) citadas por el Washington Post.

Análisis de InSight Crime

El abrupto fin de la política de "pies mojados, pie secos" podría ser perjudicial para las redes de tráfico de personas en la región. Estas redes ilegales han experimentado un incremento en su clientela en los últimos años como resultado de la oleada de inmigrantes cubanos que intentan llegar a Estados Unidos.

A sólo 90 millas de la costa de Florida, muchos cubanos inician la travesía por mar en balsas caseras o neumáticos. Sin embargo, un número significativo hace el recorrido por tierra —mucho más largo pero más seguro—, comenzando a menudo en Ecuador para luego atravesar Colombia, Centroamérica y México. Anteriormente, los migrantes cubanos eran expulsados o incluso llevados en avión  al norte de México, pero a fines del año pasado los gobiernos centroamericanos comenzaron a devolverlos, debido al enorme número de personas que estaban llegando a sus fronteras. Esto puso a un gran número de cubanos en las garras de las redes de tráfico de personas. Pero ahora que ya no recibirán un trato especial bajo la política de "pies mojados, pies secos", el flujo de migrantes cubanos podría agotarse, lo que a su vez acabaría con las ganancias de las redes del tráfico de personas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Cuba

De cualquier manera, hay un número desconocido de migrantes cubanos en Centroamérica y México, cuyos futuros están en la cuerda floja como resultado de la decisión de la Casa Blanca. Si éstos deciden continuar su camino hacia Estados Unidos, tendrán que recurrir a traficantes para atravesar Centroamérica, así como la frontera entre México y Estados Unidos. En definitiva, el cambio en la política de Estados Unidos podría temporalmente beneficiar a las redes de tráfico de personas, pero ciertamente en el largo plazo sus intereses financieros ya están siendo perjudicados. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ESTADOS UNIDOS / 28 JUN 2023

En 2019, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security, DHS) anunció los Protocolos de Protección…

COLOMBIA / 19 NOV 2021

El aumento en la cantidad de migrantes que se dirigen a Estados Unidos ha estado beneficiando a las redes de…

DROGAS SINTÉTICAS / 28 SEP 2022

El hallazgo de migrantes y los decomisos de fentanilo, el peligroso opioide sintético, alcanzarán cifras récord para el final de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…