HomeNoticiasNoticias del díaConferencia de InSight Crime analizó riesgos de expansión del PCC
NOTICIAS DEL DÍA

Conferencia de InSight Crime analizó riesgos de expansión del PCC

ARGENTINA / 9 MAR 2020 POR ANGELA OLAYA Y JOSEFINA SALOMÓN ES

Gracias a una estrategia que combina gran capacidad organizativa, dominio carcelario, altos niveles de lealtad y control de economías ilegales, el PCC se ha establecido como una de las estructuras criminales más reconocidas de América del Sur.

La pregunta es: ¿hasta dónde pueden llegar? Una serie de expertos en crimen y seguridad se reunieron en Buenos Aires para debatir esa y otras preguntas esenciales.

Nacida en las cárceles del estado brasileño de San Pablo en los años 90, se estima que el Primer Comando Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) hoy cuenta con al menos 30,000 miembros en todo el país.

“El PCC no es como ninguna otra organización en su estructura, jerarquía y logística dentro de las prisiones y en cómo regula los mercados criminales,” explicó Matthew Taylor, Profesor Asociado de American University.

La organización opera en un contexto criminal que se lo permite. Surgió en un contexto de violencia policial al interior de cárceles sobrepobladas, lo que le permitió crear una narrativa de protección contra esta violencia, así como el establecimiento de un orden y oferta de servicios para los reclusos.

VEA TAMBIÉN: Perfil y noticias del Primer Comando Capital

El control del sistema de carcelario les dio acceso a miles de prisioneros y exprisioneros y ha sido clave para el fortalecimiento y la expansión de la organización en Brasil y en países vecinos como Bolivia y Paraguay. Para el 2016, el PCC ya tenía presencia en 6 estados de Brasil replicando este modelo de control carcelario.

El gran papel del PCC es ser una agencia reguladora de la violencia en Brasil. “No se puede matar sin la autorización del grupo.” señaló el investigador de la Universidad de São Paulo y periodista Bruno Paes Manso.

La revolución tecnológica, incluyendo en participar el uso de teléfonos celulares, les permitió profesionalizarse dentro de economías ilegales como la venta de drogas, con lo que lograron generar mayores ganancias. Esto les ha permitido mover sus fronteras y ampliar sus negocios.

VEA TAMBIÉN: De São Paulo a Paraguay y más allá: el creciente poder del PCC

Juan Alberto Martens Molas, Profesor Investigador de la Universidad Nacional de Pilar en Paraguay, dijo que los problemas en la institucionalidad de los países vecinos han abierto la puerta a la expansión y consolidación del grupo criminal en países como Paraguay.

Como señala Martens, Paraguay cuenta con una economía ilegal que corresponde al 39 por ciento del total del país, basada en actividades como el contrabando y el tráfico de drogas y armas. Esto, sumado a debilidades institucionales y un aumento de la población carcelaria de un 109 por ciento en los últimos años ha generado un caldo de cultivo ideal para el desembarco del PCC.

El codirector de InSight Crime, Steven Dudley, describió al PCC como "un grupo criminal muy ecléctico" antes de mencionar varios puntos que han hecho de Paraguay el escenario ideal para la expansión del PCC.

En primer lugar, el país tiene una historia de acumulación de poder por parte de grupos criminales que actúan como empresas e incluso conlleva a estructuras políticas completas construidas alrededor de economías criminales, especialmente el cultivo y la producción de marihuana o el contrabando de cigarrillos.

En segundo lugar, existe una debilidad institucional real debida a la participación de políticos y autoridades en economías criminales. Esos nexos significan que los gobernantes elegidos no tienen interés en dar dientes a los sistemas judiciales, o a las prisiones o la policía, justamente las instituciones que se requieren para combatir al PCC, y en lugar de eso las debilitan intencionalmente.

Y en tercer lugar, el estado de las prisiones de Paraguay conlleva a que sean terreno fértil para el PCC, cuyo reclutamiento se afirma con su presencia en las prisiones. "Paraguay ha recurrido al encarcelamiento masivo, con salto de la población carcelaria, de unos 3.000 reclusos en el 2000 a cerca de 13.000 en 2019", explicó Dudley.

La pregunta del momento, sin embargo, está relacionada con el potencial futuro de una organización sobre la que no se ha identificado un talón de Aquiles y, en particular su potencial expansión a países incluyendo Argentina.

El país sudamericano, que es considerado como el segundo lugar más afectado por consumo de cocaína en la región pareciera ser un botín importante en la expansión del Primer Comando.

Carolina Sampó, Investigadora del CONICET y Coordinadora del CeCOT (Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional), dice que es improbable que el PCC vea a la Argentina como su próxima frontera.

“Argentina tiene una tasa muy alta de consumo de drogas pero esto no significa que sea un país interesante para las organizaciones criminales internacionales porque sigue siendo un mercado relativamente chico,” explicó Sampó.

El contexto criminal en Argentina presenta particularidades que lo diferencian de sus vecinos. Las organizaciones criminales son de pequeña envergadura, por lo que sus tasas de homicidios, en comparación con el resto de la región, son relativamente bajas.

En su mayoría, estos clanes de estructura horizontal, operan a nivel local con el control de la distribución pero no el tránsito de la droga hacia el exterior. La excepción a estos grupos fueron grupos como el Clan Loza y Castedo, que lograron su propio abastecimiento y distribución en Argentina pero que tienen como destino final Europa.

La actividad más importante que desarrollan este tipo de clanes es el micro tráfico de marihuana y cocaína, para abastecer el consumo interno. Si bien una gran parte de la droga es traficada desde la frontera con Bolivia utilizando rutas terrestres, se están identificando nuevos corredores terrestres y fluviales desde Paraguay y otras zonas.

“Hay varios elementos inhibidores para que el PCC venga a la Argentina: el país no es productor de drogas, el estado tiene mayor control sobre las cárceles que en otros países y esto se refleja en los niveles de violencia en las calles," dijó Sampó.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 31 DIC 2021

Hacer predicciones en torno a la dinámica criminal en 2022 es más difícil que en muchos otros años, dado que…

ARGENTINA / 24 SEP 2021

El ingreso de pollo de contrabando a Paraguay, procedente de Argentina, desborda el mercado local y amenaza con sacar del…

COVID Y CRIMEN / 30 MAR 2021

Una incautación de vacunas contra COVID-19 en México, que estaban siendo traficadas a bordo de un avión privado relacionado con…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…