HomeNoticiasNoticias del díaConflicto y violencia siguen atizando el desplazamiento en Latinoamérica: informe
NOTICIAS DEL DÍA

Conflicto y violencia siguen atizando el desplazamiento en Latinoamérica: informe

COLOMBIA / 23 MAY 2017 POR PARKER ASMANN ES

Un informe anual recién publicado sobre el desplazamiento interno global vuelve a poner en primer plano la manera como el crimen y la violencia contribuyen al desplazamiento y la migración en Latinoamérica, y Colombia se ubica como el país con la mayor cuota de desplazados internos en el mundo.

El Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2017, publicado el 22 de mayo por el Observatorio sobre el Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados (IDMC-NRC por sus iniciales en inglés), halló que Colombia es el país con el mayor número de ciudadanos desplazados dentro de su mismo país por el conflicto y la violencia en el mundo.

Los 7,2 millones de desplazados internos que se estiman para Colombia representa una población en desplazamiento interno superior a la de Afganistán, Nigeria y Sudán del sur combinados.

Colombia ha superado a Siria como el país con el mayor saldo total de desplazados internos, asegura el informe del IDMC, lo que indica que esto podría ser resultado de una estabilización del conflicto en el país del Medio Oriente devastado por la guerra.

Sin embargo, el informe hace énfasis en que sus cifras bien pueden tener sobreestimaciones debido en gran medida a la "falta de información disponible sobre desplazamientos asociados con eventos específicos a lo largo del tiempo".

El informe señala que hubo 171.000 nuevos desplazados en Colombia en 2016, en su mayor parte por causa del "conflicto prolongado y la inseguridad" agravada por "falta de presencia estatal".

Fuera de Colombia, también se desplazaron más de 260.000 personas en toda Latinoamérica en 2016, a raíz de conflictos, halló el informe. En México, hubo 23.000 nuevos desplazados, 6.000 más que en 2015. En Guatemala y Honduras, se desplazó a 6.200 y 16.000 personas, respectivamente. En 2015, no se registró ningún nuevo desplazamiento debido al conflicto en Guatemala u Honduras, lo que señala que la situación de seguridad en ambos países puede estar agravándose.

Sin embargo, fue en El Salvador donde hubo la mayor cantidad de nuevos desplazados en la región por causa del conflicto, con 220.000 ciudadanos desplazados en el mismo país en 2016, según el informe. El país centroamericano también fue el segundo en el mundo en términos de "nuevos desplazamientos en relación con el tamaño de la población" en 2016. El Salvador registró apenas 500 nuevos desplazamientos en 2015, un asombroso incremento que indica que la intensificación del conflicto armado entre las pandillas del país y las fuerzas de seguridad en 2016 puede haber contribuido a elevar el desplazamiento interno.

El informe del IDMC estima que la cantidad de desplazados en la región seguirá aumentando mientras "la proporción de atención internacional, recursos y voluntad política no iguale la escala de desplazamiento y sufrimiento humano".

Análisis de InSight Crime

Aunque sigue siendo un reto obtener datos precisos sobre el número de desplazados internos por el conflicto y la violencia en el mundo, el informe del IDMC recalca el rol de la violencia criminal en el abandono forzoso de sus hogares para los ciudadanos latinoamericanos.

El conflicto armado en Colombia fue por largo tiempo un generador importante de desplazamiento interno. Ahora, sin embargo, el proceso de paz que busca ponerle fin al conflicto armado puede estar contribuyendo también al desplazamiento interno de más decenas de miles de personas. Días antes de la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en noviembre de 2016, el desplazamiento comenzó a aumentar por los enfrentamientos entre grupos armados por el control de los bastiones tradicionales de las FARC.

Aun así, Colombia registró menos desplazados en 2016 que en 2015, anota el informe. Se estima que en 2015 hubo 224.000 nuevos desplazados, en comparación con las 171.000 personas desplazadas registradas en 2016 —una reducción de casi 25 por ciento. Según el IDMC, esta tendencia a la baja es reflejo del avance en el marco legal para los desplazados internos en Colombia. Pero dado el hecho de que el acuerdo de paz con las FARC requerirá una cantidad importante de atención y recursos, el IDMC advierte de la importancia de mantener el desplazamiento interno a la cabeza de la agenda en la era del postconflicto.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazados

Al igual que en Colombia, los grupos del crimen organizado tienen impacto en el desplazamiento en Centroamérica. la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados declaró en su informe anual "Tendencias globales" el año pasado que una mezcla de pandillas locales y grupos narcotraficantes transnacionales eran los causantes del gran parte del desplazamiento en la región. (Un episodio en un barrio en Honduras sobre el que InSight Crime informó el año pasado constituye un ejemplo de cómo puede ocurrir ese desplazamiento). El desplazamiento interno también supone un problema en países como México, donde poderosos grupos del crimen suelen ser responsables de crear las condiciones que pueden llevar a los ciudadanos a abandonar sus lugares de residencia.

Aunque probablemente es cierto que los gobiernos pueden hacer más para ayudar a los desplazados internos, como recomienda el IDMC, los gobiernos también deben tratar los factores causantes de la criminalidad que contribuye a tanto desplazamiento en Latinoamérica. Además, como lo afirma el estudio del IDMC, si los gobiernos enfrentan con seriedad el desplazamiento interno, serán cruciales datos más precisos y exhaustivos para formular políticas efectivas para abordarlo. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 21 FEB 2022

Tres altos mandos retirados del Ejército colombiano han sido acusados de pertenecer a una red criminal que prestaba servicios a…

BRASIL / 31 DIC 2021

Hacer predicciones en torno a la dinámica criminal en 2022 es más difícil que en muchos otros años, dado que…

COCAÍNA / 18 ENE 2022

Las autoridades de Colombia capturaron al “rey” de los narcosubmarinos del país, un hombre cuyos servicios, según los fiscales, han…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…