El Congreso Nacional de Honduras aprobó la implementación de una comisión internacional para enfrentar la corrupción, que ha estado gestándose durante meses, en una demostración decidida del respaldo político en la región al más reciente organismo contra la impunidad.
El 29 de marzo, los diputados de Honduras votaron en forma unánime para aprobar la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), informó La Prensa.
La nueva comisión tiene el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y estará conformado por un panel mixto de expertos legales de Honduras y otros países, entre los que se cuentan jueces, fiscales, agentes de policía y científicos forenses. La MACCIH está diseñada para apoyar a las autoridades hondureñas con el enjuiciamiento de casos de corrupción, a la vez que recomienda formas de mejorar la integridad institucional del sistema judicial del país.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el Secretario General de la OEA Luis Almagro firmaron un acuerdo mediante el que se creó la MACCIH en enero.
Análisis de InSight Crime
El respaldo popular para un organismo internacional contra la impunidad ha estado configurándose en Honduras desde que las protestas contra la corrupción afectaron a todo el país en junio de 2015 en medio de un escándalo de corrupción con cada vez más tentáculos en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). En esa época, el presidente Hernández admitió que su campaña presidencial de 2013 había recibido dineros vinculados al escándalo por US$200 millones, y muchos hondureños salieron a las calles a pedir su renuncia.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Honduras
Sin embargo, no era claro cuánto apoyo recibiría la MACCIH del establecimiento político hondureño, pues los políticos serían un objetivo natural de las investigaciones por corrupción. El voto del Congreso es una clara señal de que no se opondrá al organismo internacional contra la impunidad, al menos no por el momento.
También hubo impedimentos legales. Según La Tribuna, algunos congresistas se oponían a un artículo en el convenio de la MACCIH, que refuerza los mecanismos para la extradición por corrupción. Argumentaron que esto viola la constitución de Honduras, que solo aprueba la extradición para crímenes relacionados con el crimen organizado. Un representante de la OEA respondió diciendo a La Tribuna que la corrupción no puede desligarse del crimen organizado, lo que aumentó la posibilidad de que se estancara la aprobación de la MACCIH en el Congreso por un asunto relativamente menor. Pero este escenario no se dio, sin duda para el regocijo de millones de hondureños cansados de la corrupción generalizada en el país.