HomeNoticiasNoticias del díaConsumo local de drogas en Costa Rica agudiza tasa de homicidios
NOTICIAS DEL DÍA

Consumo local de drogas en Costa Rica agudiza tasa de homicidios

COSTA RICA / 21 JUL 2017 POR CLAIRE DENNIS ES

Un incremento en las ventas y el consumo interno de estupefacientes en Costa Rica parece estar agravando el aumento de los homicidios, pero las autoridades han tendido a culpar a los grupos criminales extranjeros en lugar de centrarse en los factores internos causantes de la creciente violencia.

Hace poco el fiscal general Jorge Chavarría culpaba a la "mexicanización" de los grupos criminales costarricenses por los incrementos en las tasas de homicidios en los últimos años, y afirmaba que las bandas narcotraficantes locales están emulando las disputas por territorio de los carteles mexicanos, y que esto aumenta la tasa de homicidios.

"Las organizaciones locales se diversifican por presión de la oferta para extender el mercado local, lo que provoca la tendencia al monopolio y aplicación de la violencia —la receta mexicana— donde cada una tiene su brazo armado y trata de eliminar la competencia", comentó Chavarría a CRHoy.

El fiscal general ya ha advertido que los grupos mexicanos del crimen están reclutando y entrenando a pandillas locales en Costa Rica.

Según Chavarría, los enfrentamientos entre rivales que se disputan el control de las rutas internacionales de narcotráfico son la razón del pico histórico de 11,8 homicidios por 100.000 habitantes, en 2016. Sin embargo, se sospecha que una gran proporción de homicidios tiene que ver con disputas territoriales entre grupos narcos locales; en 2015, esa fracción se calculó en 70 por ciento del total de 570 homicidios registrados ese año.

Análisis de InSight Crime

Según Walter Espinoza, Director del Organismo de Investigación Judicial, el gobierno costarricense debe seguir centrándose en un enfoque transnacional en la lucha contra el crimen, trabajando con jefes de policía de Centroamérica y otros actores internacionales. Aunque este es un elemento importante de la lucha contra el crimen organizado, cualquier estrategia que busque reducir la violencia en Costa Rica debe concentrarse también en la dinámica criminal del negocio local de la droga.

Históricamente, Costa Rica ha sido un puerto de tránsito clave para los traficantes internacionales por su ubicación estratégica, pero hoy en día se quedan más drogas en el país, pues hay más costarricenses que nunca consumiendo cocaína y marihuana en el país. Según el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el consumo de cocaína creció cuatro veces entre 2006 y 2010, superando el promedio centroamericano. El consumo de marihuana aumentó 260 por ciento en el mismo periodo, informó IAFA.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Costa Rica

Es probable que esta expansión del mercado local —impulsada en parte por el auge de la producción de cocaína en Colombia y otros factores— haya incentivado la competencia por el control del mercado entre los grupos costarricenses del crimen. Enfrentar esta dinámica será clave para retrasar y eventualmente revertir el alarmante aumento de la violencia que se observa en Centroamérica en los últimos años.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 29 MAR 2022

Una incautación de cantidades récord de cocaína frente a las costas de San Andrés, Colombia, representa el caso más reciente…

CARTEL DE JALISCO / 18 AGO 2022

Una serie reciente de ataques mortales en los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua y Baja California fueron interpretados, tanto en…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Expertos analizan los retos y consecuencias de la pesca INDNR en Latinoamérica y el Caribe…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…