HomeNoticiasNoticias del día¿Es el contrabando un problema mayor que el narcotráfico en Costa Rica?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Es el contrabando un problema mayor que el narcotráfico en Costa Rica?

CONTRABANDO / 28 MAR 2017 POR DAVID GAGNE ES

Según funcionarios del gobierno, en Costa Rica el contrabando es un problema mayor que el narcotráfico, lo que señala claramente los niveles de contrabando ilícito de mercancías, que van desde cigarrillos hasta medicinas, y a la vez plantea preguntas sobre la situación actual del narcotráfico en el país.

La reciente declaración del viceministro de Hacienda de Costa Rica, Fernando Rodríguez, según la cual el contrabando es un problema mayor que el tráfico de drogas, se produce en un momento en el que el país se encuentra tomando decisiones sobre una propuesta legislativa para fortalecer los castigos impuestos por la importación ilegal de mercancías, según informó crhoy.com. Con la reforma propuesta en septiembre de 2014, los delincuentes que trafiquen más de $US50.000 en bienes a Costa Rica podrían enfrentar hasta 5 años de prisión.

Se ha informado que las autoridades de Costa Rica incautaron más de 33 millones de unidades de cigarrillos de contrabando en 2014, lo que marca un nuevo récord y significa un aumento del 57 por ciento respecto al año anterior. En diciembre de 2014, el director de fiscalías de la policía de Costa Rica le dijo a crhoy.com: “Estamos hablando de organizaciones criminales [implicadas en el contrabando]; este negocio puede ser tan lucrativo, o incluso más, que el narcotráfico”.

A principios de 2014, el Ministerio de Hacienda de Costa Rica señaló que el país pierde hasta US$100 millones cada año en ingresos fiscales por el contrabando.

Análisis de InSight Crime

Teniendo en cuenta que el narcotráfico usualmente trae ganancias mucho mayores que el contrabando, las declaraciones de los funcionarios del gobierno, según las cuales el contrabando podría ser más lucrativo y generar más problemas que el narcotráfico, sugieren que la importación ilegal de mercancías en Costa Rica es generalizada. Aunque aún no es claro hasta qué punto las organizaciones criminales participan en el contrabando en el país, este mercado ilícito ha crecido exponencialmente en los últimos años, y las posibles ganancias pueden estar llamando la atención de muchos grupos delictivos en Costa Rica y quizá fuera de sus fronteras.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de Costa Rica

Sin embargo, los recientes comentarios de las autoridades podrían estar dirigidos a presionar a los legisladores costarricenses para que aprueben las propuestas de endurecer los castigos para los contrabandistas, más que a mostrar la actual situación de seguridad del país.

El año pasado, en Costa Rica se incautó más cocaína que en cualquier otro país centroamericano, lo que significa que el país puede haberse convertido en el centro de algunas de las rutas preferidas del tráfico de droga de Suramérica a Estados Unidos. Las organizaciones narcotraficantes mexicanas han utilizado a Costa Rica como punto de tránsito para sus cargamentos de drogas internacionales desde por lo menos el año 2011, y se ha señalado que han comenzado a armar pandillas costarricenses involucradas en el tráfico de drogas. Que el contrabando sea un problema mayor que el narcotráfico puede ser cuestionable, pero lo que sí es cierto es que Costa Rica parece estar jugando un papel cada vez más importante en el comercio regional de drogas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Expertos analizan los retos y consecuencias de la pesca INDNR en Latinoamérica y el Caribe…

CONTRABANDO / 24 OCT 2022

El expresidente de Paraguay, Horacio Cartes, puede estar en apuros. Un nuevo informe producido por el Congreso de Paraguay lo…

BAGDAD / 15 FEB 2022

El líder del mayor grupo narcotraficante de Panamá fue arrestado en Costa Rica y será extraditado a Estados Unido. Un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…