HomeNoticiasNoticias del díaContradictorios mensajes de Colombia sobre los objetivos de erradicación de coca en 2018
NOTICIAS DEL DÍA

Contradictorios mensajes de Colombia sobre los objetivos de erradicación de coca en 2018

COCA / 19 DIC 2017 POR PARKER ASMANN ES

El Gobierno de Colombia ha emitido declaraciones aparentemente contradictorias con respecto a la cantidad de coca que pretende erradicar de manera forzosa el próximo año; por otra parte, las evidencias sobre la campaña de erradicación de este año han generado dudas sobre la viabilidad de esta estrategia.

El presidente Juan Manuel Santos dijo el 14 de diciembre que el Gobierno planea erradicar de manera forzosa 65.000 hectáreas de coca en 2018, lo que representa un 20 por ciento más de lo que se propuso para el año 2017.

El anuncio se produjo poco después de que el ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, afirmara que las autoridades habían superado su objetivo de erradicar de manera forzosa 50.000 hectáreas de cultivos de coca este año, según un comunicado de prensa del Gobierno.

VEA TAMBIÉN: Noticias y Perfiles de Colombia

Sin embargo, las declaraciones del Gobierno son confusas. Según Villegas, en el año 2018 se erradicarán 63.000 hectáreas —23.000 mediante sustitución voluntaria de cultivos y 40.000 por erradicación forzosa—. Pero, por otro lado, Santos señaló que en 2018 se erradicarán 65.000 hectáreas.

Análisis de InSight Crime

La evidente contradicción en las declaraciones de Santos y Villegas refleja las dificultades que ha enfrentado el Gobierno colombiano para encontrar un equilibrio entre la erradicación forzosa y los programas de sustitución voluntaria de cultivos.

A principios de 2017, Colombia se propuso que hacia finales del año erradicaría 100.000 hectáreas de cultivos de coca —50.000 hectáreas mediante erradicación forzosa y otras 50.000 mediante sustitución voluntaria de cultivos de coca—.

Sin embargo, un informe publicado en octubre por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) señala que, al 30 de septiembre, el Gobierno había logrado sólo el 5 por ciento de sus objetivos de sustitución de cultivos de coca, lo que indicaría que solo el 20 por ciento de ese objetivo se cumpliría hacia finales del año.

Además, fuentes del ejército colombiano le dijeron a InSight Crime que las cifras de erradicación forzosa de este año pudieron haber sido manipuladas con el fin de hacer parecer que los programas tuvieron mayor éxito del que realmente alcanzaron.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la coca

Es probable que el interés del Gobierno colombiano por resaltar sus logros en cuanto a la erradicación forzosa surja de la creciente presión por parte de Estados Unidos, que en septiembre de este año amenazó con declarar que el país no estaba cumpliendo con los programas de sustitución de droga, luego de que en dicho mes se presentaran niveles récord en la producción de cocaína.

Adam Isacson, experto de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus iniciales en inglés), le dijo a InSight Crime que el énfasis en la erradicación forzosa "obedece realmente a presiones de Estados Unidos".

"Colombia siente la necesidad de mantener contentos a los estadounidenses", dijo Isacson. "Y esto tiene mucho que ver con la presión que ejerce Estados Unidos, la cual también se sintió durante la administración Obama".

El énfasis en la erradicación forzada ha generado desacuerdos entre las comunidades que dependen de la producción de drogas para su sustento. En el mes de octubre, por ejemplo, un incidente relacionado con las protestas de los agricultores contra la erradicación forzosa de los cultivos de coca en la ciudad puerto de Tumaco dejó como resultado la muerte de por lo menos nueve civiles.

Aunque las campañas de erradicación forzosa han tenido pocos logros en el control de los cultivos de coca en el largo plazo, son más fáciles de implementar que los programas de sustitución voluntaria, los cuales enfrentan grandes obstáculos políticos y logísticos.

De hecho, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reconoció en su alocución del 14 de diciembre que el Gobierno no había alcanzado todos sus objetivos, y señaló que el proceso de sustitución de cultivos de coca "no se da de la noche a la mañana", aunque se están haciendo algunos avances.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 31 MAY 2023

Mientras nos cuenta su historia, María se apoya en una tabla afuera de su rancho —improvisado con metal corrugado, trozos…

COLOMBIA / 5 OCT 2021

El más alto comandante militar de Colombia afirma que el 40 por ciento de los combatientes del ELN y las…

COLOMBIA / 25 FEB 2022

Un veterano comandante de las ex – FARC murió en un operativo de las fuerzas de seguridad de colombianas, dejando…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…