HomeNoticiasNoticias del díaDecomisos récord de cocaína ponen en evidencia graves fallas en aeropuerto de Uruguay
NOTICIAS DEL DÍA

Decomisos récord de cocaína ponen en evidencia graves fallas en aeropuerto de Uruguay

COCAÍNA / 13 ABR 2020 POR MARIA ALEJANDRA NAVARRETE ES

A lo largo de 2019, denuncias reiteradas de fallas en la seguridad y en inspecciones de aduanas en el principal aeropuerto internacional de Uruguay, en Montevideo, pusieron de relieve su importancia en el tráfico de narcóticos hacia Europa.

2019 fue un año difícil para la reputación de Uruguay como punto de transbordo para la cocaína en su trayecto hacia Europa, con el hallazgo de cientos de kilogramos de narcóticos en el aeropuerto internacional Carrasco de la capital.

Pero lo que elevó la alarma fueron las denuncias de colaboración de empleados de las instituciones de seguridad y aduanas de Uruguay con grupos criminales.

En mayo de 2019, en Mulhouse, Francia, se hallaron más de 600 kilos de cocaína a bordo de un jet privado que despegó del aeropuerto Carrasco, según información de El País de Uruguay.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay 

Como resultado del decomiso, la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRT) de Uruguay abrió una investigación para conocer cómo habían fallado los controles del aeropuerto Carrasco.

Europol sospechaba que una red de funcionarios uruguayos podía haber recibido sobornos para ayudar a pasar las drogas por el terminal aéreo, como informó Subrayado. Un agente de la Policía y uno de Interpol están acusados de recibir sobornos para dejar pasar la droga por los controles de seguridad.

Frente a las acusaciones de que funcionarios del aeropuerto implicados en el delito pudieron recibir sobornos, el 1 de agosto, el director de aduanas de Uruguay, Enrique Canon, defendió el sistema aduanero del país, y aseguró que se habían seguido todos los protocolos.

El 2 de agosto, Canon renunció. El día después de su defensa, el puerto de Hamburgo en Alemania incautó 4,5 toneladas de cocaína oculta en maletines deportivos procedentes de Montevideo. Fue el mayor decomiso de narcóticos de la historia alemana.

Esto no pareció tener efecto inmediato. En septiembre, las autoridades capturaron en España a un hombre procedente de Carrasco que llevaba 47 kilos de cocaína.

Esta captura dejó en evidencia a un grupo criminal compuesto de uruguayos, españoles, argentinos y croatas, que durante meses enviaron narcóticos desde el aeropuerto de Carrasco hasta Tenerife, España, antes de ser detectados, como lo informó El Observador.

Análisis de InSight Crime

En 2018, Uruguay incautó 754 kilogramos de cocaína. En 2019, el volumen se elevó a 12 toneladas. Las instituciones de seguridad y los controles fronterizos de Uruguay parecen desbordados y han sido incapaces de dar abasto frente al rápido incremento del flujo de narcóticos en el país.

El escándalo que desató el narcovuelo de Francia en mayo pasado puede representar un punto de quiebre. En ese momento, el entonces ministro de la Defensa, José Bayardi, señaló que la grave falta de controles en las terminales de Carrasco data de hace varios años.

Roberto Valdivieso, presidente de la Asociación de Funcionarios Aduaneros, declaró a Montevideo Portal que “se puede cargar y descargar cualquier cosa [en el aeropuerto de Carrasco] y la aduana no se entera, porque no hay controles”.

VEA TAMBIÉN: Arrestos en Uruguay visibilizan nexos de autoridades con el narcotráfico

En su defensa, el día antes de su renuncia, Canon alegó que los trabajadores aduaneros no habían inspeccionado la carga a bordo del avión privado con destino a Suiza, porque no era su trabajo, y señaló que eso solo se hacía cuando la policía notificaba a la aduana de un riesgo potencial.

Este es un ejemplo de lo que parecen ser dificultades de mayor envergadura en las comunicaciones entre las diversas instituciones, incluida la policía, seguridad aeroportuaria, aduanas y migración, lo cual empeora el problema.

Dicho problema no es exclusivo de Uruguay. Los agentes de aduanas en el aeropuerto internacional de Ciudad de México también han sido acusados de relajar sus controles para permitir el tráfico de armas y narcóticos de paso por sus terminales. Y un informe de julio de 2019 halló que el entonces subdirector de Supervisión de Aeropuertos presuntamente había estado facilitando el paso de cargamentos de drogas a través de los cuatro aeropuertos más grandes del país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

COCA / 15 MAR 2023

Las autoridades hondureñas y guatemaltecas han registrado cantidades récord en la erradicación de plantas de coca, una evidencia más de…

DELITOS AMBIENTALES / 3 AGO 2022

Al puerto de Montevideo suelen llegar buques pesqueros que cometen abusos laborales y practican la pesca ilegal.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…