HomeNoticiasNoticias del díaCorrupción alimenta los mercados negros en las cárceles de Guatemala
NOTICIAS DEL DÍA

Corrupción alimenta los mercados negros en las cárceles de Guatemala

GUATEMALA / 4 FEB 2014 POR MICHAEL LOHMULLER ES

La corrupción en las prisiones de Guatemala ha creado dentro de éstas un mercado negro en donde todo está a la venta, desde teléfonos celulares hasta transferencias de prisión; otra señal de la muy arraigada debilidad institucional en los sistemas penitenciarios de la región.

La corrupción y debilidad en el Sistema Penitenciario de Guatemala (SP) le han permitido a los presos establecer una brutal jerarquía, donde los reclusos que son capaces de imponer su voluntad sobre los demás, disfrutan de la mayor cantidad de privilegios, dijeron fuentes a La Hora.

Al entrar por primera vez a la cárcel, un preso es sometido a abusos físicos y sexuales. En algunos casos, sin embargo, pueden evitar que esto suceda pagando entre US$380 y US$ 640, informó La Hora.

Guardias y personal de las prisiones a menudo han sido denunciados por ser cómplices en este comportamiento y han sido acusados de aprovecharse del sistema. Según los informes, le cobran a los presos que se encuentran bajo medida de aislamiento por mal comportamiento entre US$12 y US$38 para salir y eliminar el incidente de su registro para evitar una estancia más larga en prisión. También ha habido casos de reclusos que pagan para ser transferido de una prisión a otra -a un costo de más de US$19.000- un proceso que involucra funcionarios de alto rango de la prisión, informó La Hora.

La corrupción también facilita la entrada de contrabando. Los teléfonos celulares, por ejemplo, están disponibles en las prisiones del país, pero pueden costar entre US$65 y US$380, y se utilizan para cometer extorsiones o planificar actividades criminales fuera de los muros de la cárcel.

Análisis de InSight Crime

El hacinamiento, la falta de recursos, la corrupción institucional y el crecimiento de las pandillas en las prisiones, han creado condiciones similares a las destacadas en Guatemala a través de Latinoamérica.

En muchos casos, las prisiones están controladas casi en su totalidad por los mismos presos, ya sea por los capos conocidos como "prans" en Venezuela, los grupos de prisioneros denominados "delegados" en Bolivia, o las pandillas que operan dentro y fuera de los muros de la prisión, como las "maras" de Centroamérica o el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho en Brasil.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de prisiones

Estos presos, junto con funcionarios corruptos, supervisan lo que pueden ser enormes economías de prisión -en Venezuela, por ejemplo, se cree que el mercado negro de prisión produce cerca de US$3,7 millones al año. A veces, como con los pagos señalados en Guatemala, estas son economías internas, centradas en la venta de drogas o cobrando por todo, desdes camas hasta privilegios. Sin embargo, estas economías a menudo también se extienden fuera de los muros de la prisión. Esto es especialmente frecuente en Centroamérica, donde las pandillas, especialmente la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, hacen un amplio uso de los teléfonos celulares para cometer actos de extorsión.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 19 JUN 2023

Vistas desde afuera, las elecciones generales en Guatemala cumplen con los requisitos formales. Pero esta no es una elección normal.

COCA / 15 MAR 2023

Las autoridades hondureñas y guatemaltecas han registrado cantidades récord en la erradicación de plantas de coca, una evidencia más de…

DESTACADO / 30 DIC 2021

Se suponía que, durante la administración Biden, Estados Unidos ayudaría a poner freno a la corrupción; sin embargo, pocas veces…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…