Las autoridades de Costa Rica han realizado una serie de allanamientos a lo que creen que es una red internacional de tráfico de armas con vínculos en México, Colombia y Panamá.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía de Costa Rica realizaron 11 incursiones en la capital, San José, y en lugares aledaños que sospechan eran utilizados por la red de tráfico de armas, informó Costa Rica Hoy. Tres dependencias del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) fueron allanadas, dado que actualmente son objeto de investigación por facilitar la importación y el registro de las armas, informó AFP.
La Fiscalía señaló que la Armería Martín Armar S.A. importaba legalmente armas procedentes de países como Estados Unidos y Turquía, las cuales se suponía que estaban destinadas a ser usadas por empresas de seguridad privada. Sin embargo, en realidad eran vendidas a terceros en Costa Rica y también en Panamá, según Costa Rica Hoy.
En 2013, las autoridades desmantelaron una red de tráfico de armas que involucraba la participación de la misma armería, la cual presuntamente era utilizada por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) —la guerrilla más grande de Colombia— como empresa fachada para el contrabando de armas y drogas a través de México.
No es claro cuántas armas han sido traficadas hasta la fecha; sin embargo, la jefatura del OIJ de Costa Rica señaló que es una “gran” cantidad de armas de fuego, informó AFP.
Análisis de InSight Crime
La aparición de redes de tráfico de armas en Costa Rica cobra sentido dada la creciente importancia del país como punto de tránsito en el tráfico internacional de drogas. La estratégica ubicación geográfica de Costa Rica y su poca experiencia en la lucha contra el tráfico internacional de drogas han hecho al país atractivo no sólo para las FARC, sino también para carteles mexicanos como el Cartel de Sinaloa y los Caballeros Templarios. Estos grupos de narcotraficantes no sólo crean una demanda de armas de fuego ilegales en Costa Rica sino que también cuentan con los medios y recursos para contrabandear las armas al extranjero.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Costa Rica
Este caso de tráfico de armas es el más reciente indicio de que Costa Rica ya no puede ser conocida como la "Suiza de Centroamérica". En 2014, los asesinatos llegaron a su punto más alto en los últimos tres años, lo que sugiere que la llegada de drogas y armas al país está contribuyendo a un aumento en las tasas de criminalidad y violencia.