HomeNoticiasNoticias del díaCrimen y corrupción afectan competitividad económica en Latinoamérica: informe
NOTICIAS DEL DÍA

Crimen y corrupción afectan competitividad económica en Latinoamérica: informe

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 5 OCT 2016 POR MIKE LASUSA ES

Un nuevo informe que clasifica la competitividad económica de países de todo el mundo indica que el crimen y la corrupción hacen mella en las economías de muchos de los países más grandes de Latinoamérica.

El Informe sobre Competitividad Global 2016-2017 recientemente publicado por el Foro Económico Mundial asigna puntajes a los países para doce “pilares” de competitividad económica, donde cada pilar se divide a su vez en varias subsecciones.

El primer pilar, "instituciones", comprende cinco subsecciones, incluyendo dos con un nexo con el crimen organizado: "ética y corrupción" y "seguridad". Los puntajes se asignan con base en una encuesta realizada a ejecutivos de empresas, que se llevó a cabo entre febrero y junio de 2016, y se calculan en una escala de uno a siete, donde uno es el peor y siete el mejor.

Hay amplia variación en los puntajes de los países latinoamericanos en cada subsección, pero muchos países de la región se ubican entre los peores del mundo en esas categorías.

Venezuela, por ejemplo, resultó ser el último de los 138 países calificados en el mundo por ética y corrupción, y el penúltimo en términos de seguridad.

Argentina, República Dominicana, Paraguay, Brasil y Bolivia se sitúan todas entre los últimos diez países en términos de ética y corrupción. (Vea la gráfica de InSight Crime a continuación)

CORRPTION ES

México, Honduras, Guatemala, Colombia y El Salvador quedaron todos entre los diez últimos en seguridad, y entre ellos, El Salvador se clasificó como el peor del mundo. (Vea la gráfica de InSight Crime a continuación)

forosecurity es

Por otro lado, algunos países de la región arrojaron un puntaje bastante bueno en estos indicadores. Costa Rica, Chile y Uruguay obtuvieron puntajes en ética y corrupción superiores a la media de 3,5, mientras que Uruguay, Panamá, Chile y Nicaragua arrojaron puntajes superiores a cinco en el indicador de seguridad.

Análisis de InSight Crime

No sorprende que el crimen y la corrupción aparezcan como lastres de la competitividad económica en Latinoamérica. Anteriores informes han estimado que la inseguridad puede costar a países agobiados por el crimen, como Honduras, El Salvador y Venezuela, más del diez por ciento de su producto interno bruto, representado en gasto público y privado en seguridad, costos de reclusión y pérdida de productividad a causa de la violencia. Otros estudios han estimado que incluso países de la región relativamente seguros gastan miles de millones de dólares al año en ocuparse de los efectos del crimen.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de Seguridad

Tanto el crimen como la corrupción tienen costos directos —en términos de dinero robado del erario público, extorsiones a dueños de negocios y pagos de sobornos—, además de costos indirectos, como los provocados al ahuyentar la inversión legítima. Pese a esto, también es importante señalar que el crimen también puede ser un generador importante de ingresos en muchos países de la región, y que muchas veces las empresas criminales se superponen en variadas formas con la economía legítima. Por tal razón, muchos legisladores y expertos defendido una estrategia matizada y holística para enfrentar los impactos económicos de las actividades ilícitas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 13 OCT 2022

Ecuador y Venezuela se han visto inundados de una ola de dólares estadounidenses falsos o adulterados, por lo general en…

BRASIL / 1 AGO 2023

Desde prisiones derruidas y sobrepobladas hasta decenas de miles de desapariciones anuales, el panorama de la seguridad en Brasil es…

COLECTIVOS / 25 NOV 2021

Bajo la veeduría de observadores internacionales, las elecciones de este fin de semana en Venezuela mostraron bajos índices de interferencia…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…