HomeNoticiasNoticias del díaCrimen organizado genera aumento del desplazamiento en el Triángulo Norte: ONU
NOTICIAS DEL DÍA

Crimen organizado genera aumento del desplazamiento en el Triángulo Norte: ONU

DESPLAZADOS / 22 JUN 2016 POR DAVID GAGNE ES

Un reciente informe de Naciones Unidas llama la atención sobre las altas tasas de desplazamiento forzado en la región del Triángulo Norte de Centroamérica, atribuyendo esta tendencia en gran medida a la rampante violencia relacionada con el crimen organizado.

En su más reciente Informe sobre Tendencias Globales (pdf), la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dice que el número de solicitantes de asilo provenientes de los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) pasó de 20.900 en 2012 a 109.800 en 2015 —un aumento de más de cinco veces—.

El informe sugiere que estos desplazamientos se deben en gran parte a una letal mezcla de pandillas locales y grupos del narcotráfico transnacional.

“La violencia y la persecución generadas por el crimen organizado transnacional, y la violencia relacionada con las pandillas y los carteles de la droga en algunas partes de Centroamérica pueden ser la principal causa del creciente número de solicitantes de asilo centroamericanos que buscan protección internacional en los Estados Unidos de América”, dice el informe.

El destino más común de los refugiados del Triángulo Norte es Estados Unidos, donde en el año 2015 se registraron 18.900 solicitantes de asilo provenientes de El Salvador, 16.400 de Guatemala y 14.300 de Honduras.

Según un comunicado de prensa de la ACNUR, el gran aumento en el número de solicitantes de asilo provenientes del Triángulo Norte contribuyó a un incremento del 17 por ciento en el desplazamiento en el continente americano. El informe indica que una cifra récord de 65,3 millones de personas fueron desplazadas forzosamente de sus hogares en todo el mundo en el año 2015.

Análisis de InSight Crime

Aunque la ACNUR ha informado en repetidas ocasiones sobre el creciente problema del desplazamiento en Centroamérica, este es el informe que quizá establece el vínculo más claro entre desplazamiento forzado y crimen organizado.

Los informes anteriores de la ACNUR han atribuido los desplazamientos a las bandas criminales, pero además a factores generales como los altos niveles de criminalidad y violencia, así como la pobreza y el desempleo. Parece que los gobiernos y las organizaciones internacionales reconocen cada vez más que el crimen organizado, y no sólo los conflictos internos, genera desplazamiento en la región.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazamiento

Aunque esta distinción puede parecer sólo académica, podría tener un gran impacto en la manera como se procesan las solicitudes de asilo de los inmigrantes una vez llegan a Estados Unidos. Por ejemplo, en enero de este año, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anunció que el Programa de Admisión de Refugiados se ampliaría para aceptar más solicitantes de asilo provenientes del Triángulo Norte.

Sin embargo, al mismo tiempo el gobierno de Estados Unidos ha intensificado las deportaciones de refugiados centroamericanos, y México, por su parte, está rescatando un mayor número de niños y niñas migrantes antes de que incluso lleguen a la frontera con Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 31 DIC 2021

Hacer predicciones en torno a la dinámica criminal en 2022 es más difícil que en muchos otros años, dado que…

BARRIO 18 / 18 ENE 2023

Para Desafío, la pandilla Barrio 18 en Honduras lo era todo. Proporcionaba una familia, un sentido de pertenencia. Hasta que…

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…