HomeNoticiasNoticias del díaCrisis de seguridad en El Salvador contradice retórica oficial sobre medidas extraordinarias
NOTICIAS DEL DÍA

Crisis de seguridad en El Salvador contradice retórica oficial sobre medidas extraordinarias

EL SALVADOR / 13 ABR 2018 POR FELIPE PUERTA ES

Las declaraciones del gobierno de El Salvador sobre los supuestos éxitos de su plan de seguridad de “medidas extraordinarias” contrastan con la situación real en las calles y prisiones del país, y desafían las reiteradas peticiones de la comunidad internacional para suspenderlas.

El 11 de abril, el ministro de Seguridad y Gobierno de El Salvador, Mauricio Landaverde, presentó un informe sobre las medidas extraordinarias de seguridad implementadas desde abril de 2016, donde atribuye al plan una supuesta reducción de los homicidios y el hacinamiento penitenciario.

El polémico plan de seguridad del gobierno incluye arrestos masivos y el despliegue de las fuerzas de seguridad y tanquetas en las calles. En las prisiones se ha limitado el acceso de los reclusos a la luz solar y, en algunos casos, e ingreso de sus abogados.

El gobierno atribuyó a las medidas extraordinarias una caída de casi la mitad en el porcentaje de hacinamiento penitenciario, que según Landaverde se logró “gracias a la reducción drástica de comunicación de los criminales desde las cárceles con los grupos que operan en libertad”.

Por otra parte, para calcular lo que implicaría una reducción de 40 por ciento en la tasa de homicidios durante el plan, el ministro comparó la de 2015, el año más violento del país en lo que va del siglo, con la de 2017, que cerró en 60,07 por cada 100.000 habitantes.

Análisis de InSight Crime

La retórica triunfalista del gobierno de El Salvador sobre su cuestionado plan de seguridad contrasta con la violenta realidad del país y desafía los llamados de la comunidad internacional a levantar las medidas.

La supuesta reducción a la que hizo referencia Landaverde es relativa y está más relacionada con las fechas y cifras que convenientemente decidió elegir.

De hecho, a mediados del año pasado, el país fue testigo de un abrupto repunte en sus muertes violentas y en el primer trimestre de 2018, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó un incremento de 14 por ciento en los homicidios con respecto al mismo período del año anterior. El gobierno atribuyó el aumento a una supuesta purga al interior de las pandillas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

A pesar de los llamados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Relatora Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales de las Naciones Unidas, Agnes Callamard, para que las medidas no fueran renovadas, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó recientemente –en una decisión casi unánime, con 64 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones– que las medidas fueran extendidas durante seis meses.

En una entrevista con InSight Crime, Callamard, quien ya había calificado a las medidas de “ilegales”, se refirió a sus preocupaciones por las violaciones a los derechos humanos que se comenten en el país, y señaló que “(El Salvador) es uno de esos países que están luchando contra la violencia no convencional y utilizando la fuerza excesiva en sus respuestas”.

El argumento de que las medidas extraordinarias han reducido la comunicación entre el liderazgo de las pandillas pierde validez tras las recientes revelaciones oficiales sobre una reunión en la que miembros de una de las estructuras de la pandilla MS13 planeaban buscar una segunda tregua con el gobierno en enero de 2016, según informó La Prensa Gráfica.

Según la Fiscalía General de la República, la tregua no se concretó debido a la aprobación del prolongamiento de las medidas extraordinarias meses después.

La confusa forma en que el gobierno decidió interpretar y presentar las cifras de violencia podría ser mejor vista como un intento de la administración de Salvador Sánchez Cerén para mejorar la percepción pública sobre los pobres resultados que ha tenido en materia de seguridad, de cara a las elecciones presidenciales de 2019.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ESTADOS UNIDOS / 25 ABR 2022

El gobierno mexicano desmanteló una unidad especializada que colaboraba de manera cercana con agentes antidrogas de Estados Unidos, lo que…

ECUADOR / 21 JUL 2022

El complejo y violento panorama de pandillas de Ecuador se complicó aún más con la aparición de R7, una nueva…

COCA / 11 JUL 2022

Las crecientes amenazas a líderes indígenas en la Amazonía peruana tras operativos de erradicación de cultivos de coca, son la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…